Mostrando entradas con la etiqueta Villa España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Villa España. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2024

Villa España cerca de 1930

Agradecemos al amigo Eduardo Gallo la foto que nos compartió donde aparecen su abuelo Eduardo Gallo, su abuela Inocencia Tedesco y su bisabuelo José Tedesco frente a la iglesia Nuestra Señora de Luján de Villa España cerca de 1930.



miércoles, 16 de abril de 2014

Estación Ferroviaria Villa España

La estación ferroviaria Villa España se fundó, al igual que las restantes, al iniciarse el servicio público de la "Vía Circuito" que unificó Bosques con Berazategui, el 30 de abril de 1911. El nacimiento de Villa España data de 1909, cuando un grupo de familias españolas adquirieron tierras, en parcelas, provenientes del remate del tambo que ocupara don Juan Mendiberry.
A pedido de los vecinos del incipiente pueblo, la empresa "Tierras del Sud" perteneciente al Ferrocarril Sud, habilitaron una "parada" de trenes que posteriormente fue elevada a categoría de "Estación". Su inauguración se celebró con una gran fiesta a la cual asistieron los vecinos de la zona, el célebre escritor español Vicente Blasco Ibañez, autor de "Sangre y arena"; el profesor Rafael de Altamira, historiador español, y distinguidas personalidades argentinas. Santiago Flamini, vecino y periodista, fue uno de los primeros jefes de estación que tuvo Villa España, cuya sala de espera se utilizó como lugar de ensayo de conjuntos teatrales durante la década de 1920.

Estación ferroviaria Villa España. Circa 1912.
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui

El edificio principal de la estación ferroviaria está sobre el andén en sentido a Plaza Constitución, el refugio de pasajeros era de madera con techo de chapa a dos aguas, tenía anexado una construcción también de madera, dividida en tres recintos, cada una con una puerta que daba al andén: oficina del auxiliar, la sala de espera y boletería y el de encomiendas. Entre el edificio principal de la estación y el baño de caballeros había una casa también de madera, con techo de chapa a dos aguas que era utilizada como vivienda por el jefe de estación y su familia. Frente a esta casa estaba el molino que proveía agua a la estación. Al final del andén en sentido a Ranelagh, estaba el baño de caballeros, cuya construcción era de ladrillo. En el otro extremo del andén estaba el baño de damas. En el andén opuesto, había un refugio para pasajeros totalmente de madera de 10 metros aproximadamente, con techo de chapa a dos aguas, cuyos extremos estaban parcialmente cerrados con vidrios para ver la llegada de los trenes y el piso era de lajas de color oscuro. En el interior del refugio había un banco de madera.

Estación ferroviaria Villa España, vista desde el Este. Circa 1912
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui

A 200 metros de dicha Parada se hallaba la casa-quinta de Jacobo Yphar, casa que tenía en su frente grabado el nombre de "Villa España", vecino que luego remataría las tierras que poseía y que, aún hoy conserva algunos terrenos. La iluminación de las calles y de la estación se hacía por medio de lámparas de kerosene, colocadas en faroles sostenidos por postes y distribuidos desde la estación hasta la casa-quinta de Jacobo Yphar. Otra construcción típica alrededor" a la estación ferroviaria era "Villa Elena", un chalet de dos plantas y garage, construído en material y techo de tejas y rodeado de árboles frutales. Se lo conocía también como el chalet de los Bardón, y se estima que data de 1925 aproximadamente. A unas cuadras  más al oeste (Atanasio Lanz y Andalucía) se levantaba "la Capilla" (la más antigua de Berazategui), que luego pasó a ser la iglesia "Nuestra Señora de Luján"; y entre ésta y las vías se había edificado la Escuela Primaria N° 4 de Quilmes (actual N° 1 de Berazategui).

Casa-quinta de Jacobo Yphar ubicada próxima a la estación ferroviaria Villa España. Circa 1912.
Archivo Asociación Orígenes Berazategui

Escuela N° 1 (ex N° 4 de Quilmes). Circa 1910.
Archivo Asociación Orígenes Berazategui.

Parroquia Ntra. Sra. de Luján. Circa 1900.
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui.

Próximo a la estación ferroviaria en dirección  hacia Ranelagh, el Ferrocarril Sud construyó una alcantarilla de ladrillo a la vista por donde pasaba un arroyo, que actualmente fue entubado y cuyo lugar se transformó en una calle. En este sector las vías están elevadas sobre un terraplén por ser una zona baja del terreno.

Alcantarilla y terraplén construidos por el Ferrocarril Sud.
Foto: Juan Carlos Grassi.

El Manual de Estaciones de 1958, establece que la estación ferroviaria Villa España, estaba habilitada para pasajeros y encomiendas. 
Entre 1984 y 1995, el servicio ferroviario Vía Circuito fue suspendido, quedando la estación Villa España en desuso y en estado de abandono. Reanudado el servicio por la empresa Metropolitano Roca, la estación ferroviaria fue parcialmente remodelada y hacerse cargo la empresa UGOFE-Línea Gral. Roca del servicio ferroviario de este ramal, la estación fue totalmente renovada, destruyendo la construcción original.




Bibliografía consultada:


  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997
  • García, Sergio. Las expansiones del Ferrocarril Sud y la formación del Ferrocarril Roca. En revista Todo Trenes N| 75, abril-mayo 2010.
  • Manual de Estaciones. Empresa Ferrocarriles del Estado. Primera edición, 1958.
  • Flamini, Santiago. Villa España. Un pedacito de su historia, una parte de la vida de Berazategui. En Noticias Históricas, libro 7. Asociación Orígenes Berategui, 1996.
  • Lanz, Atanasio A. Apuntes para la historia de Berazategui. Libro 1. Asociación Orígenes Berazategui, 1994.
  • Balasini, Hernán. Villa España. Ayer y hoy. Edición del autor, 1996.
  • Balasini, Hernán. Los barrios de Berazategui. Edición del autor, 1987.
  • Fernandez Iglesias, Tarsicio M. Recuerdos de Villa España. Ediber, 2013.


Juan Carlos Grassi
Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui

domingo, 6 de abril de 2014

El Ferrocarril en Berazategui

El Partido de Berazategui está surcado por dos líneas ferroviarias: el Ferrocarril Gral. Roca y el Ferrocarril Gral. Belgrano, existiendo 8 estaciones en el distrito: Berazategui, Plátanos, Guillermo Enrique Hudson, Pereyra, Juan María Gutiérrez, Villa España, Ranelagh y Carlos Tomás Sourigues; una parada: Centro Agrícola El Pato y un apeadero: Juan Vucetich.

Líneas y estaciones ferroviarias dentro del Partido de Berazategui.
Diagrama: Raúl A. Leyes

El Ferrocarril Gral. Roca en nuestro distrito tiene 3 ramales: Plaza Constitución-La Plata; Plaza-Constitución-Bosques (vía Circuito) y Temperley-La Plata.
El ramal Plaza Constitución-La Plata fue creado por el ex Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada en 1872 (de capitales ingleses) dando origen a la estación Berazategui el 31 de diciembre del mismo año. También se crearon las estaciones Godoy (actual Plátanos), Conchitas (actual G. E. Hudson) y Pereyra. Posteriormente, en 1898 este ramal fue comprado por el Ferrocarril Sud, cuya red fue la más extensa de Sudamérica. Al nacionalizarse los ferrocarriles en 1948, esta línea pasó a denominarse Ferrocarril Nacional General Roca (FNGR). En la década de 1990 se privatiza este servicio y recientemente fue nuevamente estatizado.

Estación ferroviaria Berazategui. Circa 1890
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas

El ramal Vía Circuito (Plaza Constitución-Bosques) fue proyectado y aprobado en 1907 pero recién construído en 1910 por el Ferrocarril Sud con el objetivo de multiplicar las conexiones entre líneas. Este "circuito" conectó el ramal Plaza Constitución-La Plata con el ramal Temperley-La Plata, haciendo un desvío a 1 km de la estación Berazategui, creándose las estaciones Villa España y Ranelagh, habilitadas al servicio público en 1911. En 1939 se creó en este ramal, la parada Km 29,612, que posteriormente pasó a llamarse Carlos Tomás Sourigues. Al privatizarse este servicio, Sourigues dejó de ser una simple parada para convertirse en estación al agregarsele boletería.
El ramal Temperley-La Plata fue creado por el Ferrocarril del Oeste en 1884, que a su vez, uniría Haedo con José Marmol y de allí a La Plata, creándose en el distrito la estación Juan María Gutiérrez. En 1898 el Ferrocarril Sud compró este ramal y al nacionalizarse pasó a formar parte de la Línea Gral. Roca. En este período se habilitó el apeadero Juan Vucetich, ubicado próximo a la Escuela de Policía "Juan Vucetich" en el Parque Provincial Pereyra Iraola. Actualmente, este servicio ferroviario está activo para pasajeros hasta la estación J.M. Gutiérrez y viceversa. Solo llega hasta La Plata los servicios de carga. 
El Ferrocarril Gral. Belgrano está formado por la red del antiguo Ferrocarril de la Provincia de Buenos Aires conocido popularmente como "El Provincial". En 1927 este ferrocarril trazó un ramal de trocha angosta que unía Avellaneda con La Plata, atravesando el sudoeste del Partido de Berazategui, creándose en 1942 la parada Centro Agrícola El Pato, gestión realizada por los vecinos del lugar ante las autoridades del ferrocarril. Al nacionalizarse en 1948, este ramal pasó a integrar la Línea Nacional Gral. Belgrano y prestó servicio hasta fines de la década de 1970, donde fue clausurado, situación que se mantiene hasta la actualidad.





Bibliografía consultada

  • Rodriguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
  • Lopez, Mario. Historia de los Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires 1857-1886. Lumiere, 1991.
  • García, Sergio. Las expansiones del Ferrocarril Sud y la formación del Ferrocarril Roca. En revista Todo Trenes N° 75, abril-mayo 2010.
  • Merello, David. De como el Roca pasó a ser el FCBAPE. En revista Todo Trenes N° 65, marzo 2009.


Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui