Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Orígenes Berazategui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Orígenes Berazategui. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2017

La Carrera de Miguel

Compartimos con Ustedes la información sobre la 13 Edición de la Carrera de Miguel, que se llevará a cabo este sábado 14 de Octubre.


sábado, 21 de mayo de 2016

Los canillitas y las noticias

Compartimos con Ustedes otro de los relatos de Don Claudio Buffevant, publicado en su libro "El Berazategui que viví II", editado por la Asociación Orígenes de Berazategui.

Los canillitas y las noticias

Al caer la tardecita o llegar la noche, sobre la barrera de la calle 14, los protagonistas eran los canillas que traían de la Capital en tren, los diarios; aún no existía la televisión. Todas las noticias llegaban por esa vía, eran muchos los vecinos que iban a comprar Crítica sexta.
Los canillas de esos tiempos eran los hermanos Teruelo. Uno de ellos venía en el tren y el otro lo esperaba en la barrera, al pasar despacio le tiraba el bulto de diarios para ganar tiempo, y tras el bulto se tiraba Julio, que era el que venía con los diarios.
Había mucha competencia, ya que eran varios los diarios que se vendían, sobre todo la sexta. En la Estación también esperaba Silveira, viejo canilla de Berazategui.
Esa edición traía gran material, se había profesionalizado el fútbol y en boxeo se promocionaban las peleas que de lunes a sábado se realizan en el Luna Park.
Las noticias policiales acaparaban grandes titulares, los crímenes del petiso orejudo, las andanzas de "Mate Cosido" o el muy lamentable crimen del joven Abel Ayerza, se novelaban por mucho tiempo. En política el tema era la rivalidad entre conservadores y radicales, era el tiempo de la triste expresión "ya votó", subestimando la opinión de los votantes.
Algo que olvidaba y es para tenerlo en cuenta, es el hecho de que en 1922, en la propiedad ubicada en 14 y 147, se instaló la farmacia del Sr. Manuel Roca, aún existe el edificio y allí en 1937 se distribuía el periódico "Clarín", de entrega mensual y gratuita.


Monumento al canillita, en Montevideo (Uruguay)


Monumento al canillita en Berazategui, obra del artista local Martín Castro, ubicado en el Paseo de las Artes, esquina de las calles 148 y 12. Fue inaugurado en 2010 por el Intendente Municipal Dr. Juan José Mussi y el Secretario Gral. del Gremio de los Canillitas y Diputado Nacional Omar Plaini.


Dicho monumento fue dañado por vándalos, y fue reemplazado en 2015 por esta nueva obra.






jueves, 7 de abril de 2016

martes, 3 de febrero de 2015

La creación de Ducilo

Compartimos con Ustedes una nota del Ing. David Iurescia sobre la instalación de la firma Ducilo en Berazategui.

En 1934 llegaron al país funcionarios de Du Pont para realizar una investigación sobre el mercado nacional de fibras textiles. En esa época se importaba mucho rayón, proveniente de Francia entre otros países. La posibilidad de mejorar el balance comercial del país por la eliminación de las importaciones y las ventajas que suponía crear nuevas fuentes de ingreso y puestos de trabajo, determinó que el proyecto de Du Pont de establecer una planta industrial en Argentina fuera observado con interés por parte del gobierno.

La firma analiza la calidad de las aguas de la zona de Quilmes y Berazategui.  En septiembre Du Pont compra la antigua chacra de los Stanfield para establecer su planta. Quedaba entonces por encontrar un nombre para esta la nueva empresa. Se pensaba en algún nombre que relacionara a Du Pont con el producto que fabricaría: hilos. Se ahí surge el nombre “Duhilo”, que por no sonar bien, fue cambiado finalmente a “Ducilo”.
A fines de 1935 se alambra el terreno y comienza la construcción de la fábrica por parte de la empresa Geopé. Los materiales llegan en camiones, y a través de un desvío de la línea de ferrocarril. En 1936 comienza la construcción de la toma de agua en el río de la Plata, hasta donde llegan los materiales mediante un tendido ferroviario de trocha angosta en que funcionaba una locomotora Decauville. 


Durante el año 1937, la fábrica va tomando su aspecto final, y se ajustan los últimos detalles para comenzar con la producción de rayón. El 10 de abril de 1937, comienza el proceso de empapado de celulosa, y el 15 de abril, comienzan a funcionar las máquinas de hilar, que eran 52.
La inauguración de la planta había estado programada para el 10 de mayo, pero por diversos motivos debió posponerse hasta el 15 de junio finalmente.
Los actos fueron organizados por un comité especialmente creado al tal fin. Se instaló un gran toldo a la entrada de la planta. Hasta allí llegó la comitiva oficial, compuesta entre otros por el Presidente de la Nación, General Agustín P. Justo; el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco; el Intendente de Quilmes, Dr. Victoriano Huisi y otros funcionarios nacionales y provinciales. Así también como personalidades del comercio, industria, periodistas, vecinos, superando más de un millar.


A las 15:30 horas, la banda de música ejecutó la Marcha de Ituzaingó mientras el Presidente Justo descendía de su automóvil. Lucía traje gris oscuro con una corbata clara con perla, y de su brazo colgaba su infaltable bastón.
El estrado estaba adornado con banderas argentinas. Desde allí, Frank Mac Gregor pronunció el siguiente discurso: “Hace quince meses este sitio no era nada más que una chacra de veintisiete hectáreas y ahora se levanta aquí una fábrica donde operarios argentinos producirán el hilado de rayón de mejor calidad en el mundo. La inauguración de esta planta constituye la primera etapa en el desarrollo de una nueva nación industrial. Ella ha sido delineada de acuerdo con la letra y el espíritu de la legislación nacional y provincial, destinados a promover el bienestar de los operarios, procurando asegurar a todos cuantos aquí trabajen, las óptimas condiciones de higiene y seguridad, así como tratamiento médico y hospitalario”.
Luego las autoridades visitaron las instalaciones de la planta, quedando muy impresionadas de sus características.
Y para finalizar, los distintos grupos se reunieron en el comedor donde se sirvió un lunch.


Así comenzó la historia de Ducilo, cuyos productos son nombres que resuenan en nuestra memoria: rayón, nylon, celofán, entre otros.


Aunque su nombre haya cambiado (actualmente la planta se ha dividido en DuPont, Invista, Kord S.A. entre otras), Ducilo será para siempre sinónimo de trabajo, progreso, bailes y deportes para todos los berazateguenses.

Este es solo un somero informe; sin ninguna duda pueden mencionarse en su fructífera historia cientos de datos, anécdotas, etc. Es el deseo de la Asociación Orígenes que ENTRE TODOS podamos enriquecerla.

Fuentes: 

Ducilo 1937-1967 - Crónica de una industria para industrias
Archivo Diario El Sol

martes, 27 de enero de 2015

El Chajá

Compartimos con Ustedes, otro relato de Don Claudio Buffevant, de su libro "El Berazategui que viví II", titulado "El chajá".

Una tarde de verano volviendo del río, con Micosi, alias "Tapioca", en la amansadora, nos encontramos con un chajá en el medio de la calle. No podía volar y cuando corría se caía. Lo agarramos y lo subimos al carro; al poco de andar estábamos llenos de piojos. Lo íbamos a largar pero nos dimos cuenta que alguno lo había abandonado porque su lugar seguramente sería el bañado y no la calle, y si lo soltábamos en esas condiciones mucho no iba a vivir, así que lo metimos en una bolsa y lo llevé a mi casa. Lo llené de piojicida, le puse el que tenía de los pollitos. Era tanta la cantidad de piojos, que lo estaban matando. Por lo débil que estaba no podía volar. Así fue que me acordé que, una vez estando en Lezama, en el tambo de Don Justino Tellereta, un vasco acriollado, refiriéndose a un linyera: dijo "tiene más piojos que un chajá".
Cuando se recuperó, ya sin piojos, lo llevé a la costa de Hudson, por el camino del Puente de Hierro y antes de llegar al río, en una laguna, lo largué.


jueves, 9 de octubre de 2014

Tapa del Nuevo Libro de la Asociación Orígenes

Les adelantamos la tapa del nuevo libro de la Asociación Orígenes de Berazategui, escrito por Juan Carlos Grassi, que presentaremos el 17 de octubre a las 20 horas en "Librarte 2014"


viernes, 26 de septiembre de 2014

Un nuevo libro de la Asociación Orígenes de Berazategui

Invitamos a todos nuestros amigos a la presentación de un nuevo libro de la Asociación Orígenes, escrito por nuestro compañero Juan Carlos Grassi. La cita será en la Feria del Libro "Librarte 2014", el día 17 de octubre, a las 20 horas, en la Sala 2.
Los esperamos !!!


sábado, 14 de junio de 2014

Del Pago de la Magdalena al Partido de Berazategui

El actual Partido de Berazategui, es producto de divisiones territoriales que se originaron en tiempos del Virreinato del Río de la Plata, y que, a medida que el territorio nacional se iba organizando políticamente, también lo fue haciendo esta parte del territorio bonaerense hasta convertirse en una unidad territorial independiente, como lo es nuestro distrito. A continuación se repasará escuetamente y cronológicamente cómo fueron estas divisiones territoriales y su organización, teniendo en cuenta que en  la bibliografía disponible sobre el tema, no hay exactitud ni coincidencias con las fechas en los primeros tiempos, por eso hay que tomarlas aproximadamente.
Después de fundada Buenos Aires por segunda vez en 1580 por Juan de Garay, las tierras ubicadas al norte de la misma fueron destinadas como suerte de chacras, mientras las que estaban al sur del Riachuelo de los Navíos fueron destinadas como suerte de estancias. 
En lo que respecta al actual territorio del Partido de Berazategui, se repartieron las siguientes suerte de estancias con sus respectivos propietarios, a saber: Berazategui le correspondió a Antón Roverto; Villa España a Alonso Gómez; Plátanos a Juan Hernández de Zárate, Hudson a Esteban Ruíz y Pereyra a Cristobal Altamirano. Con el paso del tiempo, tanto las suertes de chacras como de estancias, se denominaron "pagos", que eran grandes extensiones territoriales de límites imprecisos y que correspondían a zonas rurales.  Los pagos fueron las primeras divisiones territoriales administrativas que precedieron a los partidos bonaerenses. Así, el  partido de Berazategui integró el Pago de la Magdalena, territorio que abarcaba de norte a sur, desde el Riachuelo hasta el río Salado, y de este a oeste desde el río de la Plata, hasta el río Matanzas, limitando con el Pago de la Matanza. El Pago de la Magdalena era el más extenso y estaba formado por los actuales partidos bonaerenses Avellaneda, Quilmes, Florencio Varela, Berazategui, La Plata, Ensenada, Berisso, Magdalena, Punta Indio, Lanús, Lomas de Zamora, Almirante Brown, San Vicente, Cañuelas, Brandsen y Presidente Perón. Los pagos fueron "administrados" por Alcaldes de Hermandad, quienes cumplían funciones de policía y justicia, siendo el primero en el Pago de la Magdalena Clemente Lopez Osornio, designado en 1776.

El antiguo Pago de la Magdalena, donde se señala la ubicación de Berazategui.

Un hecho trascendental  ocurrido en 1666 en este pago, fue la creación de la Reducción de la Santa Cruz de los Quilmes, un asentamiento habitado por los Kilmes, pueblo originario del Noroeste y traídos a la fuerza a este lugar. De este asentamiento se originó la denominación de Quilmes, nombre que tomará el partido al que perteneciera Berazategui. 
En 1730, se construyó la capilla de los Quilmes, que pasó a ser parroquia del Pago de la Magdalena. Hacia 1780, esta parroquia se dividió en tres: Quilmes, Magdalena y San Vicente, correspondiendo a la Parroquia de Quilmes el territorio comprendido de norte a sur entre el río Matanza-Riachuelo y el arroyo El Gato (en el actual Partido de La Plata) y de este a oeste, desde el río de la Plata hasta el deslinde con Cañuelas y San Vicente. Berazategui quedó integrado a esta parroquia. En 1784, surge una nueva división política y administrativa: los partidos, cuyos límites coincidían con los "curatos" que se transformaron en parroquias. Nace así el Partido de Quilmes, cuyo primer Alcalde de Hermandad fue Martín Gomez. Berazategui formaba parte este partido. Otro hito importante en la historia de este lugar, fue que el 14 de agosto de 1812, se extinguió la Reducción de los Quilmes, siendo esta fecha el aniversario del actual Partido de Quilmes.
En 1820 surge la provincia de Buenos Aires como ente territorial  y en 1821, surge la figura del Juez de Paz para administrar a los partidos existentes, reemplazando al Alcalde de Hermandad. 
Partido de Quilmes en 1839. Estaba integrado por los actuales partidos de Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui, escrito en rojo.(1)


En 1852, el Partido de Quilmes sufre una nueva división territorial: surge el Partido de Barracas al Sud, actual Partido de Avellaneda. En 1854, los partidos tendrían una Municipalidad, compuesto por un Juez de Paz, cuyas funciones eran judiciales, municipales y policiales. Quilmes tendría su municipalidad recién en 1856. El Juez de Paz del Partido de Quilmes, ya sin Barracas al Sud, fue Andrés Baranda.
En 1872, se inauguró la línea ferroviaria, que partiendo de Buenos Aires llegó al puerto de la Ensenada, pasando por el Partido de Quilmes, inaugurándose la estación Berazategui el 31 de diciembre.
Nuevamente el Partido de Quilmes sufre otra división territorial en 1861: nace el Partido de La Paz, actual Partido de Lomas de Zamora. En 1873, Quilmes pierde otra vez territorio al crearse el Partido de Almirante Brown. En 1886, aparece la figura del Intendente Municipal, siendo Felipe Amoedo el primer intendente municipal elegido por el Poder Ejecutivo Nacional. 


 Partido de Quilmes en 1888, ya sin Lomas de Zamora y Almirante Brown. Berazategui
 (escrito en rojo) seguía integrando el territorio quilmeño. (2)

En 1891, otra vez el Partido de Quilmes será dividido,  nace el Partido de Florencio Varela. Berazategui permanecía integrando el Partido de Quilmes. Hacia 1893, por ordenanza municipal el Partido de Quilmes reorganiza la división de los cuarteles, correspondiendo al actual Berazategui, los cuarteles 4° y 6°. El Cuartel 4° abarcaba desde el arroyo Giménez hasta el arroyo Las Conchitas y el Cuartel 6° abarcaba desde el arroyo Las Conchitas hasta la Estancia "San Juan" (actual Escuela de Policía Juan Vucetich en Pereyra).


Partido de Quilmes en 1893, ya sin Lomas de Zamora, ni Almirante Brown y sin Florencio Varela y 
con modificación de algunos límites. Berazategui (en rojo) seguía estando en territorio quilmeño.(3)


Partido de Quilmes en 1903. Aparecen los nombres antiguos de las estaciones  ferroviarias 
Plátanos (Godoy) y Hudson (Conchitas) que actualmente están dentro del Partido de Berazategui. (4)
Partido de Quilmes en 1909, con leve modificación de algunos límites. Berazategui
 (escrito en rojo) formaba parte del territorio quilmeño. (5)


Partido de Quilmes en 1957, con límites modificados.  Berazategui (escrito en gris) todavía formaba
parte de Quilmes y puede observarse claramente su forma. (6)


Como puede observarse, el primitivo Partido de Quilmes se fue reduciendo en superficie,
Movilización de vecinos a La Plata en apoyo
a la creación del Partido de Berazategui.
Archivo Periódico Art. 14
producto de las divisiones que se produjeron con el surgimiento de los nuevos partidos bonaereneses, que anhelaban autonomía propia y que permitirían mejorar la administración de estos nuevos territorios. Berazategui, no estuvo ajeno a este anhelo. Desde 1948, un grupo de vecinos formó la comisión Pro Autonomía de Berazategui, con el objetivo de conseguir la autonomía de Berazategui separándose de Quilmes definitivamente. El anhelo de autonomía propia se basaba en que no se veían mejoras en servicios y calidad de vida de los habitantes de esta parte del territorio ubicado al sudeste de la ciudad de Quilmes. La población local iba en aumento, principalmente por la cantidad de grandes industrias que se iban ubicando en la zona y que requerían mano de obra abundante, lo que necesariamente implicaba  mejorar las condiciones de vida de los habitantes del territorio en cuestión. 

Momento que el gobernador  de Buenos Aires, Oscar
 Alende firma el decreto de la creación del Partido
 de Berazategui .  4 de noviembre de 1960.
Archivo Periódico Art. 14
En 1958, se presentó un proyecto de ley al diputado Rodolfo  Harsich sobre la autonomía del nuevo distrito, que dos años más tarde con apoyo del senador provincial Esteban Tomero, tuvo sanción legislativa. Así, el 4 de noviembre de 1960 por ley provincial N° 6317 y promulgado por decreto N° 12.676 del mismo año por el gobernador Oscar Alende, se creó el PARTIDO DE BERAZATEGUI.  Asimimo por ley provincial N° 6318 se declaró ciudad al pueblo de Berazategui. Así, el Partido de Quilmes sufría la última pérdida territorial, reduciéndose en la actualidad a 94 km2 se superficie. Los límites del nuevo distrito quedó determinado de la siguiente manera: al Norte, la Avenida Florencio Varela que la separa de Quilmes; al Oeste, por la Av. Calchaquí, ruta provincial 36, Camino del Touring Club, Avenida Vergara, su continuación ruta provincial 36, Avenida Ing. Allan  y Av. Divisoria de Partido, que la separan de Florencio Varela; al Sur, por la  Avenida Divisoria de Partido y su prolongación imaginaria hasta el río de la Plata que la separa de La Plata y Ensenada y al Este,  por el río de la Plata.




Partido de Berazategui: límites y  localidades. En el ángulo inferior derecho, José Clemente Berazategui, a quien se debe el nombre del distrito. (7)





































El actual Partido de Berazategui se ubica en el extremo sudeste del Área Metropolitana de Buenos Aires, estando en la segunda corona o anillo del mismo. Tiene una superficie de 221 Km2, dividido en 9 localidades: Berazategui, El Pato, Gutiérrez, Hudson, Pereyra, Plátanos, Pereyra,  Ranelagh, Sourigues y Villa España. El nombre del distrito proviene de quien fuera el dueño de las tierras que donara al ferrocarril para la construcción de la estación, don José Clemente Berazategui.
Escudo municipal
Desde 1968, Berazategui cuenta con escudo municipal surgido de un concurso, siendo ganador el dibujante quilmeño Ermelino Carruega. El diseño es un círculo dividido en 4 cuadrantes que representan distintos elementos: el superior izquierdo, representa la industria en actividad; el superior derecho, representa la educación y la cultura, el inferior izquierdo, representa la ciencia y la salud y el inferior derecho, representa el esfuerzo y el trabajo.


Asimismo, desde 2002 Berazategui cuenta también con una bandera que lo identifica. También surgida de un concurso, la ganadora fue la diseñada por la Escuela de Educación Media N° 4, realizada por las alumnas Virginia Guzmán, Vanesa Ledesma y Patricia Chaparro. 
Bandera municipal

De aquel Pago de la Magdalena, originado en la época virreinal, hasta el actual Partido de Berazategui, anhelo de un grupo de vecinos por separarse de Quilmes, hay mucha historia que atesora nuestro distrito.








Notas:

1. Plano publicado en Noticias Históricas II. Capítulo "Los veintinco Ombúes", redactado por la Asociación Amigos del Museo y Parque Evocativo G. E. Hudson. Asociación Orígenes Berazategui, libro 8, 1998.
2. Plano publicado en página web de David Merello,  www.museoferroviario.flavam.com
3. Plano archivo Asociación Orígenes Berazategui
4. Plano publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en www.trapalanda.bn.gov.ar
5. Plano publicado por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno en www.trapalanda.bn.gov.ar
6. Plano realizado por Ferrocarrils del Estado Argentino, publicado  en blog Ferroaficionados estación Km. 29 (Glew)
7. Plano publicado en Suplemento Berazategui ayer y hoy. 44 años de autonomía municipal. Editado por la Municipalidad de Berazategui,2004.




Bibliografía consultada:


  • Craviotto, José A. Historia de Quilmes. Desde sus orígenes hasta 1941. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires. La Plata, 1967.
  • Nolfi, Martín. Historia Institucional de Berazategui (primera parte). Asociación Orígenes Berazategui. Libro 5, 1995.
  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
  • Gonzalez, Gustavo; Deluchi, Facundo. Berazategui. Quinientos años de historia 1500-2003. Edición de los autores, 2004.
  • Agnelli, Chalo (compilación). Historia cronológica de Quilmes 1666-2012. 347 años de historia. En elquilmero.blogspot.com
  • Dr. Greco, Juan. Historia de Berazategui. Edición del autor, 1988.

Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui

domingo, 18 de mayo de 2014

El Histórico Barrio "San Francisco"

El barrio San Francisco es el núcleo originario de población estable de Berazategui. Situado a 6 cuadras al sur de la estación ferroviaria Berazategui, su creación data de 1873, cuando Francisco Marquez remata una fracción de tierras con una extensión de 3 manzanas de ancho por 20 manzanas de largo, dividido en 2 fracciones por las vías del Ferrocarril. Este cuadrilátero corresponde al actual sector comprendido por la Avenida Mitre, la Avenida Nicolás Videla (calle 21), calle 137 y calle Atanasio Lanz (24). Con el correr del tiempo, los límites de San Francisco se fueron reduciendo, comprendiendo las calles 21, 24, Diagonal Lisandro de La Torre y calle 142.

Ubicación del Barrio San Francisco en el Partido de Berazategui.
Diagrama: Raúl A. Leyes.

Los primeros habitantes de San Francisco fueron familias italianas en su gran mayoría seguido por familias españolas. Hacia 1894, hubo una segunda oleada de pobladores a raíz de una epidemia de cólera en la zona del Riachuelo, entre La Boca y Barracas en Capital Federal, lo que produjo que familias de mejor solvencia económica se instalaran en el barrio San Francisco huyendo de dicha epidemia. Entre las primitivas familias de este barrio se pueden mencionar a Dellagiovana, Volpini, Carmorano, Armantino, Chiodi, Chiriguini, Calumi, Alippe, Alciatore, Barrabino, Traverso, Liberti, Padró, Pertini, Olmo entre otras.
Las viviendas eran de ladrillos sin revocar, con techos de chapas y existían también casillas de madera, donde predominaba la precariedad de las construcciones. Sobresalían las viviendas de las familias más solventes que eran residencias con buen aspecto y comodidades, destacándose "Villa Edelmira" de Lucidoro Durante, "La Colomba" de Tomás Liberti y "La Casona" de José Alciatore. Las calles eran de tierra, lo que en días de lluvias las hacían intransitables, y casi no había comunicación excepto por el ferrocarril. Hacia 1895, según el  segundo censo nacional, San Francisco tenía 500 habitantes y en 1920 logró alcanzar los 1500 habitantes. Recién con la instalación de Cristalerías Rigolleau en 1906, este barrio fue tomando mayor impulso, con la llegada de nuevos habitantes y mejorando los servicios básicos que requería la creciente población, y a la vez, mejoró la calidad de vida de los mismos.
En la actualidad, es un pujante barrio, con una importante densidad de población, con todos los servicios. A pesar de su modernidad, este barrio sigue manteniendo en pie,  algunas instituciones y viviendas que se originaron a fines del siglo XIX y principios del XX, que es lo que verdaderamente lo hace "histórico", además de ser el primer núcleo de población estable del distrito, como se dijo al principio. 
Atanasio Lanz,
 primer maestro de Berazategui.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.
Recorriendo las calles del barrio San Francisco, encontramos el edificio de la Primera Escuela de Berazategui, la Escuela N°1. Ésta fue creada por Atanasio Lanz, en 1874 en Florencio Varela, trasladándose al barrio San Francisco en 1877, donde funcionó en una vivienda que perteneciera a Antonio Grassi, ubicada en las actuales calles 21 y 148. Debido al deterioro del edificio, la escuela fue trasladada a la vivienda de José Alciatore, sito en las actuales calles 150 entre 23 y 24. Esta casa sobresalía del pueblo por su esplendor y comodidades que poseía. Allí funcionó hasta 1909, en donde se trasladó definitivamente al edificio actual, sito en calle 24 y 150. Fue la escuela N° 4 de Quilmes, y cuando Berazategui se desmembró de éste (1960), pasó a ser la Escuela N° 1 llamada Francisco Narciso Laprida. Cabe recordar que Atanasio Lanz, de origen español, revalidó su título de maestro en el país, convirtiéndose en el primer maestro de Berazategui. 

Primera vivienda donde se ubicó la Escuela N°4 de Quilmes entre 1877 y 1899. La propiedad era del sr. Antonio Grassi y estaba ubicada en las actuales calles 21 y 148. Este edificio ya no existe en la actualidad. La imagen es de la década de 1990.
Foto: Raúl AL Leyes.


Segunda vivienda donde funcionó la Escuela N° 4 de Quilmes entre 1899 y 1909. La propiedad pertenecía al sr. José Alciatore ubicada en las actuales calles 150 entre 23 y 24. Esta casa existe en la actualidad y ha sido remodelada conservando en gran parte su aspecto original.
Imagen de 1920. Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.





Edificio definitivo de la Escuela N°4 de Quilmes. Su construcción data de 1907 y entró en funcionamiento en 1909, donde Atanasio A. Lanz (hijo) fue su segundo director.
Imagen de 1910. Archivo Asociación Orígenes Berazategui.








Actual Escuela N°1 Francisco N. Laprida, ex N° 4 cuando pertenecía al distrito de Quilmes.
Foto: Raúl A. Leyes.

Siguiendo el recorrido del barrio San Francisco, encontramos la Parroquia Nuestra Sra. de Luján, primera iglesia de Berazategui. Su creación data de 1895, por iniciativa de Lucidoro Durante que quería levantar un oratorio familiar en su residencia "Villa Edelmira", pero convencido por Atanasio A. Lanz, hijo del maestro fundador de la primera escuela del distrito, el templo  sería para toda la comunidad. El terreno para la construcción de la iglesia fue donado por el sr. Ramón Castaño, eligiéndose la loma más alta de la zona para la realización de la misma, situada en las actuales calles 24 y 148.  El constructor fue el Sr. Francisco Cadorna, oriundo de Avellaneda, quien había construído también la mansión de Lucidoro Durante "Villa Edelmira". La flamante iglesia fue puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján. En la actualidad permanece en el mismo sitio, manteniendo en líneas generales su aspecto original.
Parroquia Ntra. Sra. de Luján, primera iglesia de Berazategui.
A la izquierda, imagen de 1900. Archivo Juan C. Grassi - Asociación Orígenes Berazategui.
A la derecha, vista actual. Foto: Raúl A. Leyes.


Atanasio Antonio Lanz 
(hijo)redactor y presidente
 de "La Esperanza".
 Imagen circa 1920.
Archivo Municipal de
 Fotografías Antiguas.
Otro hito en el barrio San Francisco es "La Esperanza". Esta institución se creó en 1891 bajo el nombre de Sociedad de Socorros Mutuos Cosmopolita "La Esperanza", proyecto del sr. Francisco Armanino, vecino proveniente de La Boca. Comenzó funcionando en la vivienda de un vecino y en 1896 se trasladó a su edificio definitivo, sito en calle 149 entre 22 y 23, lugar donde sigue estando, aunque con distinta función. Fue la primera institución benéfica de Berazategui, su estatuto fue redactado por Atanasio A. Lanz (hijo) y tenía como objetivos la prestación de servicios médicos y farmacéuticos, además de su función social y recreativa para la comunidad. Los señores Atanasio Lanz (hijo) y Francisco Armanino fueron presidentes de la comisión directiva de la entidad en distintos momentos. Después de varios años, estuvo a cargo de la Municipalidad de Berazategui pero el edificio se fue deteriorando. A fines de la década de 1970, pasó a manos del Obispado de Quilmes que refaccionó las instalaciones y en la actualidad funciona un centro de capacitación, donde se dictan cursos de oficios cortos y computación.
Edificio donde funcionó la sociedad "La Esperanza". Actual
centro de capacitación.
Foto: Raúl A. Leyes.


Club "San Francisco" fundado en 1931.
Foto: Raúl A. Leyes.
Otra institución importante en el barrio es el Club Social Deportivo y Fomento "San Francisco", ubicado en las actuales calles 22 y 148. Se fundó el 10 de agosto de 1931, cuyos fundadores se reunían con frecuencia en la peluquería de Próspero Cambria a tomar mate y se los conocía como el "Club de la Pavita", siendo el propio Cambria el primer presidente de la institución. Allí se desarrollaban actividades deportivas, sociales y culturales, funciones que sigue prestando en la actualidad, con un campo anexo ubicado en las calles 22 y 148, donde se practica futbol. En este club funciona también un restaurante.
Además de las instituciones citadas, en el barrio San Francisco se instalaron varios comercios, entre ellos la panadería "La Republicana", el almacén de ramos generales de la familia Traverso y la carnicería "La Unión" de la familia Dellagiovana.
Panadería "La Republicana" en la actualidad.
Foto: Raúl A. Leyes.
La panadería "La Republicana" se instaló primitivamente en las actuales calles 21 y 146, siendo también la primera panadería de Berazategui. Un incendio la destruyó y después de pasar por varios dueños, en 1933 se instaló en las actuales calles 24 y 148, donde perdura en la actualidad cumpliendo la misma función.
El antiguo almacén de ramos generales de la
 familia Traverso, hoy museo histórico.
Foto: Raúl A. Leyes.




El almacén de ramos generales de la familia Traverso, ubicado en las actuales calles 149 y 23, era también conocido como la casa del curandero, es un gran edificio de ladrillos a la vista, construido en la década de 1920, siendo además de almacén y bar, vivienda familiar, con amplias salas, jardín, caballeriza y una barraca que data de 1928. En este emblemático edificio se instaló desde 1997, el Complejo Museológico San Francisco, compuesto por el Museo Histórico y Natural, Archivo Fotográfico y la Escuela Municipal del Vidrio. El emplazamiento del museo en este sitio, revaloriza el aspecto  histórico de este barrio, por ser el más antiguo del distrito.
Antigua carnicería "La Unión". Década de 1990.
Foto: Raúl A. Leyes.
Otro comercio importante fue la carnicería "La Unión" que era propiedad de José Dellagiovana, ubicada en las actuales calles 22 y 150. Era vivienda familiar y comercio cuya construcción data de 1924. José Dellagiovana junto a su hermano Pedro, tenían un matadero en el actual barrio Luchetti. En la actualidad este comercio no funciona más, aunque si existe el edificio sin la puerta de entrada al comercio, que ha sido tapiada.


Como se dijo al principio, en este barrio se destacan 3 notables construcciones, que fueron viviendas o casas quintas con comodidades poco comunes para la época en que fueron erigidas y que hoy siguen en pie con buen grado de conservación. Dichas viviendas son "Villa Edelmira", "La Casona" y "La Colomba".
"Villa Edelmira", propiedad de Lucidoro Durante, quien fuera directivo de una fábrica de fósforos, está ubicada en la actual Av. Mitre y 24. Fue erigida en 1889 por el constructor Francisco Cadorna, oriundo de Avellaneda, quien también construyó la Parroquia Ntra. Sra. de Luján. A esta propiedad se la llamó "Villa Edelmira", en honor a la esposa de Lucidoro, Edelmira Xammar. La casa es una mansión de gran envergadura que estuvo dotada de adelantos inusuales para la época, como una usina eléctrica. Tenía un jardín con frondosa vegetación con abundantes árboles frutales y estaba rodeada por un cerco de mampostería con rejas, que solo hoy perdura en la parte de entrada a la misma. 





"Villa Edelmira" circa 1950. Se puede observar el cerco perimetral original.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.





"Villa Edelmira" en la actualidad, sin el cerco perimetral original. Desde la década de 1950, se instaló la panadería "La Chaqueña".
Foto: Raúl A. Leyes.









En 1920, fue comprada por la doctora Julieta Lanteri, primera mujer que votó en el país, que la habitó hasta 1932, año en que murió trágicamente. Desde la década de 1950, se instaló una panadería con el nombre de "La Chaqueña", que aún sigue en actividad, conservando en gran parte,  este tesoro arquitectónico.

La doctora Julieta Lanteri, primera mujer que votó en el país y  que vivió en "Villa Edelmira" entre 1920 y 1932. Circa 1920.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.




"La Casona" de José Alciatore, hoy reluce
 nuevamente con todo esplendor.
Foto: Raúl A. Leyes
"La Casona", propiedad de José Alciatore, está ubicada en las actuales calles 150 entre 23 y 24. Fue una residencia de veraneo de Alciatore, que se había radicado en San Francisco a fines de 1870, con una casa comercial, dedicada a ramos de almacén, corralón de madera, tienda y ferretería, que la mantuvo hasta 1899. José Alciatore fue presidente de la Sociedad de Socorros Mutuos Cosmopolita "La Esperanza". Desde 1899 hasta 1909, funcionó aquí la escuela N°4, debido a que en el edificio donde funcionaba anteriormente estaba en estado ruinoso. Durante mucho tiempo, esta propiedad estuvo abandonada y en los últimos años, se la remodeló respetando en gran parte su estilo original, impactando por su belleza y esplendor.


"La Colomba" propiedad de Tomás Liberti, donde hoy
funciona la Escuela Diferencial N°501.
Foto: Raúl A. Leyes.
"La Colomba", propiedad de Tomás Liberti, ubicada en las actuales calles 149 y 21. Era también una quinta de veraneo de Liberti, quien fuera un importante industrial de La Boca y uno de los creadores del primer cuerpo de Bomberos de ese barrio porteño en 1884.
Desde 1961,  en la que fue residencia de Liberti, funciona la Escuela de Enseñanza Diferencial N°501, conservandose en gran parte el edificio original. Hacia 1894, Tomás Liberti instaló en el barrio San Francisco, una fábrica de cestos de paja para botellas, donde trabajaban mujeres, muchas menores de edad. Al poco tiempo, ocurrió una  huelga por mejoras en los jornales, lo que determinó que Liberti clausurara definitivamente la fábrica. Estaba ubicada en las actuales calles 150 entre 22 y 23. 







Antigua construcción donde funcionó la fábrica de cestos para botellas de Tomás Liberti, ubicada en  las calles 150 entre 22 y 23.
Foto: Raúl A. Leyes.







Recorriendo este histórico barrio, ademásde las construcciones ya citadas, se encuentran todavía unas cuantas viviendas antiguas, probablemente construídas a finales del 1800 y principios del 1900, algunas bien conservadas, otras no tanto y varias han sido remodeladas pero siguen conservando en sus fachadas, elementos que denotan la época en que fueron edificadas. La mayoría tienen similares características comunes: altas paredes lo que implica que los techos también sean altos, puertas de madera altas, como así también las ventanas son de formato vertical y altas, la mayoría presentan rejas, techos de chapas, cornisas en la parte superior de las paredes, que le dan un aspecto ornamental a las construcciones. Como se dijo al principio, este barrio fue poblado primitivamente por inmigrantes italianos, lo que refleja que la arquitectura, a pesar de su austeridad, tenga un ligero aspecto italianizante.






Algunas viviendas antiguas que se conservan en la actualidad en el barrio
San Francisco y que tienen elementos originales de su construcción.
Fotos: Raúl A. Leyes.
Plaza Jardín de la Paz.
Foto: Raúl A. Leyes
.
Como en todo pueblo, en este barrio se destinó una manzana para plaza pública ubicada en las actuales calles 22, 23, 144  y 144 A. En sus comienzos fue alambrada por la Municipalidad de Quilmes y destinada a potrero de caballos hasta 1912. Años después se convirtió en cancha de futbol, luego en corralón  hasta que finalmente se creó allí la plaza Jardín de La Paz, remodelada recientemente.

Otro aspecto histórico que guarda este barrio, son los carteles de chapa existentes, que nombran a las calles, colocadas en las paredes de las viviendas en algunas esquinas. Estas chapas, que están bien conservadas afortunadamente,  son en general rectangulares, de color azul con letras blancas, donde se observa también, la numeración antigua, cuando pertenecía al Partido de Quilmes. Una chapa muy significativa es la que lleva el nombre de Atanasio Lanz, quien fuera el primer maestro de Berazategui y creador de la primera escuela del distrito. Fue la primera calle de Berazategui que se le colocó nombre, hecho ocurrido en 1918 por ordenanza municipal (en ese entonces Partido de Quilmes), como justo homenaje al educador. La actual calle 24 lleva su nombre, calle donde está ubicada la Escuela N°1 (ex N°4 de Quilmes).
Algunas chapas antiguas con nombres de las calles que se encuentran en el barrio.
Fotos: Raúl A. Leyes.
Por todo lo expresado hasta aquí, el barrio San Francisco es un baluarte histórico patrimonial sin igual en Berazategui, cuna del primer núcleo urbano y de las primeras instituciones del distrito.



Bibliografía consultada


  • Lanz, Atanasio. Apuntes para la historia de Berazategui. Asociación Orígenes Berazategui. 1994.
  • Nuñez, María L. y Porfiri, Liliana. Atanasio Antonio Lanz, Maestro. Ediber, 2008.
  • Deambrosi, Santiago. Cuando Berazategui no era ciudad sino aldea. Publicado en Berazategui, hechos y personajes de ayer. Libro 4. Asociación Orígenes Berazategui, 1994.
  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
  • Balasini, Hernán. Berazategui de ayer. Edición del autor, 1977.
  • Balasini, Hernán. Los barrios de Berazategui. Edición del autor. 1987.
  • Greco, Juan. Historia de Berazategui. Edición del autor, 1988.
  • Grau, Carlos A. Berazategui. Datos para su historiaa. Libro 3. Asociación Orígenes Berazategui, 1994.
  • Fernández Iglesias, Tarsicio M. Recuerdos de Villa España. Ediber, 2013.
  • De Mena, Ana María. Paloma blanca. Biografía de Julieta Lanteri. Edición de la autora, 2002.
  • Secretaría de Cultura y Educación Municipalidad de  Berazategui. 20 años de cultura popular. Ediber, 2008.
  • Egisti Staniscia, Claudio. Berazategui sus calles 1883-2000. Historia, orígenes y cronología de los nombres de las calles. Asociación Orígenes Berazategui,2012.
  • Gonzalez, Gustavo, Deluchi, Facundo. Berazategui. Quinientos años de historia 1500-2003. Edición de los autores, 2004.
  • Suplemento 27 años de autonomía. Diario El Sol, 4/11/1987.
  • Suplemento 40 aniversario Autonomía Berazategui. Art.14, noviembre 2000.
  • Suplemento Autonomía 47 Aniversario. La Palabra, diciembre 2007.


Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui