Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Orígenes de Berazategui. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Orígenes de Berazategui. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de agosto de 2025

Sucesos asombrosos en el Río de la Plata frente a la costa de Berazategui

Compartimos con Ustedes una nueva investigación del Prof. Claudio Egisti Staniscia:

A lo largo del tiempo sucedieron un sin números de acontecimientos en el Río de Plata frente a la costa de Berazategui, en esta ocasión me voy a referir a tres de ellos: UNA BALLENA, UN NADADOR y UN BOMBARDERO ESTRELLADO; dejando abierta la investigación para otros acontecimientos como: Los Contrabandos de Mercaderías[1], Los Contrabandos de Esclavos[2], La Batalla de Punta Colares[3] y Los cuerpos hallados con posibilidad de que sean de los denominados “Vuelos de la Muerte”[4].

UNA BALLENA:

                           La revista “Caras y Caretas”[1] el 29 de agosto de 1903 titulaba “La Ballena Encontrada en Samborombón” y en su primer foto “EL CETÁCEO EN LAS COSTAS DE CONCHITAS[2]”.

La nota señalaba que todo empezó en la Bahía de Samborombón, en donde el marinero Rafael Melillo y cinco compañeros, después de mucho esfuerzo lograron capturar una ballena, que medía unos 30 metros de largo por unos 7 metros de ancho. Melillo y sus compañeros fueron a Buenos Aires a los efectos interesar al Museo Nacional para que la comprara; el Museo envío un representante para “incautarse” del enorme al cetáceo. Lo que no previeron fue que la ballena herida y atada, comenzó a desplazarse a la “costa del Tuyu”; allí el “Vaporcito Castell”, enviado por el armador Santiago Lambruschini, la amarró nuevamente remolcándola hasta la costa de Berazategui, en cuya playa se pretendió infructuosamente cambiar el rumbo de la embarcación, fracasando todas las tentativas por la bajante del río, siendo luego trasladada a “Conchitas”.

El 5 de septiembre de 1903, en otra nota se enfatizó, que muchos vecinos se aproximaron a ver al cetáceo y se acercó hasta el lugar el Dr. Fernando Lahille, director de la Oficina Nacional de Caza y Pesca, manifestando entre otras cosas, que la ballena era de la familia de los Balenoptéridos.

Ballena en la costa de Conchitas (Hudson)

Parte visible de la Ballena

Otra ballena: El 21 de abril de 2014, el diario “La Nación” destacaba entre otras cosas, que “Encontraron una ballena muerta en la costa del Río de la Plata”, Según informó el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), el cetáceo fue hallado sin vida a la altura de Berazategui.

Foto: Prefectura Naval Argentina

La ballena fue hallada muerta sobre uno de los márgenes del arroyo Conchitas, a unos 1500 metros de la línea de la costa del Río de La Plata. Sus restos fueron rescatados por personal de la OPDS, con la colaboración de la Prefectura y de personal de la ECAS del Ministerio de Asuntos Agrarios. La ballena pertenecía a la especie Berardiusarnuxii (especies de ballenas picudas); era de unos 6,40 metros de longitud y 6 unas toneladas de peso, la misma fue donada al Museo de Ciencias Naturales de La Plata.

UN NADADOR:

                          El 2 de marzo de 1964, Agenor Carlos Almada logró cruzar el Río de la Plata, entre la ciudad de Colonia del Sacramento en Uruguay y Hudson en Berazategui, con el agregado de haber establecido el mejor registro hasta ese momento con 19 horas 10 minutos y 30 segundos.

El logro del oriundo de San Pedro, provincia de Buenos Aires, apodado el "Yacaré del Paraná", comenzó el domingo 1 de marzo, a las 15:30 hs cuando se lanzó al agua desde el puerto viejo de Colonia; luego de recorrer unos 38 kilómetros arribó a la costa de Hudson el lunes 2 a las 10:40 hs, estableciendo un nuevo récord. Se convirtió en el sexto deportista en lograr esa gesta. El record después de varios años pasó por distintas manos y actualmente lo tiene el nadador argentino Damián Blaum que unió Colonia y Punta Lara, 42,2 km en 9 horas 6 minutos, en el 2018.

Almada falleció el 8 de enero de 2012, a los 79 años. En San Pedro, para homenajearlo varios espacios públicos llevan su nombre.

UN BOMBARDERO ESTRELLADO:

                                                                El 20 de octubre de 1953 por la mañana, el avión Avro Lancaster matrícula B-036 despegó de la VII Brigada Aérea con asiento en Morón. Lo piloteaba el aviador argentino Carlos Muhlenberg; lo acompañaban Werner Baumbach en la posición del comando de la bomba; el radio operador Alfredo Lieberwith; el suboficial auxiliar Iván Viola y Karl Heinrici, uno de los responsables del proyecto PAT-1 y ex piloto de pruebas durante la Segunda Guerra Mundial.

De acuerdo al comunicado oficial, dado a conocer el día siguiente por el Ministerio de Aeronáutica; a las 10:40 hs uno de los motores del ala izquierda del Lancaster comenzó a hacer fuego, como los tanques de combustible estaban completos y no todos a bordo contaban con paracaídas, el capitán Muhlenberg decidió acuatizar en el Río de la Plata. Cuando el piloto estaba a punto de posar el avión sobre la superficie del río, el ala izquierda tocó el agua, provocando un impacto muy violento. El accidente sucedió a unos 6.000 metros frente a la costa de Berazategui. Si bien el impacto fue tremendo, el fuselaje permaneció completo; y pronto pudo verse con prismáticos haciendo señales hacia la playa a dos tripulantes subidos al aparato. De acuerdo al diario “La Nación”, el buque del MOP OP “509-B”, puso rumbo de inmediato hacia la nave que se hundía lentamente. Lograron rescatar al radio operador Lieberwith y al piloto Muhlenberg; sin embargo no había rastros de Baumbach, Heinrici y Viola. También se hizo presente en cuestión de minutos una lancha de la Prefectura Naval de Quilmes. Al día siguiente apareció el cuerpo de Baumbach y el 29 de octubre la Fragata Sarmiento encontró los restos de Heinrici. No existen registros del cuerpo de Viola pero se supone que también fue recuperado. El avión fue retirado días más tarde del lecho del río.

Cabe aclarar que en 1947, la Fuerza Aérea Argentina, creada en 1945, adquirió a la Avro inglesa varios bombarderos Lincoln y Lancaster. Estos últimos eran veteranos de la Segunda Guerra Mundial.

El proyecto PAT-1 (Proyectil Argentino Teledirigido 1) era uno de los primeros misiles dirigido aire - tierra. Tenía la forma de un pequeño avión de 3,54 metros de longitud, y en él se alojaba la carga explosiva, el sistema de guiado, la cámara de combustión y la tobera de escape. Debajo del mismo, colgaba un cuerpo cilíndrico desprendible de 2,52 metros, donde se transportaban los carburantes (oxígeno y metanol). El PAT-1 era un misil guiado, para atacar a distancia con sus 500 kg de explosivo objetivos como barcos o fortificaciones terrestres. Como el guiado era visual, un operador ubicado en el avión, guiado por dos bengalas en la cola de la nave, controlaba con una suerte de joystick la dirección.

Nariz del Avro Lancaster B-036

Cuando es retirado del Río su fuselaje

Agradecimiento a Julio Mutti u-boatargentina.blogspot.com


Prof. Claudio Egisti Staniscia
Asociación Orígenes de Berazategui


[1] La revista “Caras y Caretas”, es un conocido semanario argentino publicado en diferentes períodos históricos. Su primera, versión se imprimió entre 1898 y 1939. Posteriormente volvió a publicarse en Argentina el 10 de octubre de 1951, en 1982 y desde 2005 hasta la actualidad.

[2] Conchitas era la denominación de la estación del ferrocarril, que desde el 7 de noviembre de 1930, cambió su nombre por el de Guillermo Enrique Hudson.


[1] Asociación Orígenes de Berazategui, 2009; “El Berazategui que Viví III”. https://elquilmero.blogspot.com.

[2] Publicaciones del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires; Historia de Quilmes desde sus orígenes hasta 1941; José A. Craviotto; 1967.

[3] Instituto Browniano.

[4] Diario La Nación, 4 de marzo de 1999. “En La Plata, surgen indicios sobre los "vuelos de la muerte".


jueves, 8 de mayo de 2025

32 Años de la Asociación Orígenes de Berazategui

 Hoy 8 de mayo de 2025 la ASOCIACIÓN ORÍGENES DE BERAZATEGUI cumple 32 años. Humildemente continuamos realizando aportes culturales a Berazategui, estamos constantemente sumando.

Siempre tenemos muy presente a todos y todas las personas que forjaron esta institución. Año a año vamos avanzando, el balance es sumamente positivo.

En este momento aspiramos a mirar para adelante, queremos avanzar con respeto, humildad y participación de distintos actores, nos encontramos siempre abiertos incorporar propuestas.

Los proyectos para este año entrante son: la publicación de libros de divulgación histórica que contengan pequeñas investigaciones producidas por integrantes de la Comisión Directiva y otras personas que aman a Berazategui; continuar con las charlas en escuelas, bibliotecas, centros de jubilados, etc.; seguir respondiendo consultas sobre historia local a estudiantes de distintos niveles educativos, continuar participando en la Junta de Estudios Históricos de Quilmes; en fin como expresamos anteriormente seguimos y continuando sumando.

Queremos agradecer a las personas que día a día nos acercan material, aportes, fotografías, etc. GRACIAS GRACIAS a todos y todas los que hicieron y hacen posible que ORÍGENES siga generando cultura para Berazategui.





Gracias Sr. Intendente Dr. Juan José Mussi por sus saludos en nuestro 32 Aniversario




domingo, 27 de abril de 2025

La Asociación Orígenes en la presentación del nuevo libro de Raquel Gail

El sábado 26 de abril, miembros de la Asociación Orígenes de Berazategui estuvieron en la presentación del libro "Dos maestras del Siglo XIX - Del mito a la historia - Estefanía Reybaud de Fernández y Florinda Fernández de Catalá", de la autora Raquel Gail.

En un ambiente muy ameno, y con sala llena en el Centro Cultural Hilda Perata de Quilmes, la autora disertó sobre estas dos pioneras de la educación de la segunda mitad del siglo XIX.


David Iurescia, Raquel Gail, Juan Carlos Grassi y Claudio Egisti Staniscia



martes, 18 de marzo de 2025

Convocatoria a la V Jornada de Historia Regional "El Antiguo Pago de la Magdalena"

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes, de la cual forma parte la Asociación Orígenes de Berazategui, tiene el agrado de convocar a la participación en la V Jornada de Historia Regional "El Antiguo Pago de la Magdalena", que se llevará a cabo el sábado 31 de mayo de 2025 entre las 10 y las 18 hs en la Casa de las Culturas de Quilmes (Rivadavia 383, Quilmes). En esta oportunidad la jornada estará dedicada al Centenario del Hospital de Quilmes "Dr. Isidoro Iriarte", fundado el 15 de marzo de 1925.

Los objetivos de estas jornadas, que ya van por su quinta edición, son difundir investigaciones, hechos, personalidades y el patrimonio histórico de nuestra región que alguna vez tuvo una identidad geográfica única; conocer los procesos de conformación del territorio del gran Pago de la Magdalena y su relación con la historia regional y nacional; compartir con los vecinos de las actuales localidades que lo conforman y que le dieron identidad y tradición a cada una de ellas, participando con espíritu abierto y crítico sin restricciones de ningún tipo y apelando al respeto por la diversidad de ideas y posturas epistemológicas.

Para solicitar las bases de esta convocatoria, enviar mail a :

jornadasdelpagodelamagdalena@gmail.com



La Asociación Orígenes presente en "La Calle de los Libros"

La Asociación Orígenes de Berazategui participó en la 4ta feria "La Calle de los Libros", el 15 y 16 de marzo en el Complejo Cultural La Calle, en el stand colectivo de Autores Locales que forman parte de "Regalá Cultura", de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Berazategui, con algunos de los libros publicados por Orígenes, estamos muy contentos por la invitación y agradecemos enormemente a quienes adquirieron nuestros libros, como desde 1993 continuamos promoviendo e investigando la historia local.















lunes, 10 de marzo de 2025

La Asociación Orígenes estará presente en "La Calle de los Libros"

Este fin de semana se realizará el evento "La Calle de Los Libros" en el Centro Cultural "La Calle": 148 y 18 A, Berazategui.

La Asociación Orígenes de Berazategui agradece la invitación, y estará presente con sus publicaciones para quienes quieran conocerlas, y también adquirirlas.

Los esperamos!!!



domingo, 1 de diciembre de 2024

Presentación del libro sobre la Historia del Politécnico

El pasado 15 de Noviembre, la Asociación Orígenes de Berazategui, presentó su nuevo libro "EL POLITECNICO DE BERAZATEGUI: Su Historia", cuyo autor es el Prof. Claudio Egisti Staniscia.

El mismo se desarrolló en el Centro Cultural León Fourvel Rigolleau con un lleno total, y queremos agradecer la presencia de todos y todas, ex estudiantes, ex profesores, estudiantes y profesores, del Intendente Municipal Juan José Mussi, de la Presidenta del HCD Andrea Canestro, del Secretario de Cultura Federico López, de la Secretaria de Desarrollo Social María Laura Lacava.

El libro fue declarado de interés cultural por el Concejo Deliberante.

Estamos muy felices, y lo queremos compartir con Ustedes.

El autor Prof. Claudio Egisti Staniscia




Claudio Egisti Staniscia, David Iurescia, Ricardo Stinga


El autor fue presentado por el Prof. Ricardo Stinga



Sr, Intendente y Presidenta del HCD hacen entrega de ordenanza de declaración de interés cultural del libro

La velada fue amenizada por dos canciones interpretadas por el Prof. Mauro


















domingo, 27 de octubre de 2024

Presentación del libro "El Politécnico de Berazategui : Su Historia"

La Asociación Orígenes de Berazategui se complace en invitarlos a la presentación de su nuevo libro "EL POLITECNICO DE BERAZATEGUI : SU HISTORIA", escrito por el Prof. Claudio Egisti Staniscia.

La misma se realizará el día Viernes 15 de Noviembre a las 19 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Rigolleau, ubicado en la calle 15 Nro 5675, al lado del Politécnico.

La entrada es libre y gratuita.

Los esperamos



sábado, 19 de octubre de 2024

Próximo Libro de la Asociación Orígenes de Berazategui

Ya se encuentra en imprenta el próximo libro de la Asociación Orígenes de Berazategui.

El autor del mismo es el Prof. Claudio Egisti Staniscia, y se titula: "El Politécnico de Berazategui . Su Historia".

Muy pronto habrá más novedades!!!



jueves, 17 de octubre de 2024

Presentación de Libro en Librarte 2024

El pasado 10 de octubre a las 20 horas participamos en la presentación del libro "UN TERRITORIO TRES HISTORIAS" con la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, del cual somos coautores. Por la Asociación Orígenes nuestro Presidente el Ing. David Iurescia y por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes el coordinador general Claudio Schbib.





miércoles, 9 de octubre de 2024

Presentación del libro "Un Territorio, Tres Historias" en Librarte 2024

El próximo jueves 10 de octubre a las 20 hs, estaremos presentando junto a la Junta de Estudios Históricos de Quilmes el libro "Un Territorio, Tres Historias", en el cual participamos escribiendo sobre nuestro querido Berazategui.

Los esperamos!!!






domingo, 8 de septiembre de 2024

“LA CHIMENEA” de la Av. 14

Cuando circulamos por la Av. 14 y su intersección con la Av. Juan Manuel Fangio, aparece de repente una chimenea de ladrillos que nos obliga a mirarla o reojearla, seguro la conocemos, es un hito de nuestra ciudad. Referencia inevitable para los Berazateguenses.

Es una chimenea que jamás largo humo, en realidad es una “VENTILETA” que pertenece a la empresa AySA (antes Obras Sanitarias de la Nación). Su función es la de permitir el venteo de los gases que emanan los residuos cloacales y su oxigenación, además de su escurrimiento, porque evitan el vacío por succión.
El edificio está en la Av. 14 (Almirante Brown) y la calle 158; allí se encuentra la última boca de inspección del primer conducto cloacal, la casilla de válvulas y la última ventileta antes de su descarga en el Río de la Plata. Fue construida en 1917. Por allí pasan los residuos cloacales de gran parte del conurbano y de toda CABA.
Esta construida con ladrillos colorados hechos en una fábrica que Obras Sanitarias tenía en San Isidro. En todo el trayecto de la cloaca existen unas 81 ventiletas y son todas iguales, solo varían la altura de acuerdo al tipo (A:35 m – B:30 m – C:25 m), El diámetro de la base es de unos 2,5 m y se va angostando en altura hasta unos 1,4 m; en su interior tiene un caño de hierro fundido de 70 mm de diámetro. Rematada con un coronamiento de material con detalles de estilo y un pararrayos. Al compararla con otras construidas en la misma época, en la de Berazategui se aprecia que fue recortada.
En Berazategui frente al lugar de la descarga, a unos 20 km del Riachuelo, las cloacas máximas desvían bruscamente su recorrido en un ángulo de 90° para dirigirse al río. En este punto de la primera cloaca, el conducto de hormigón fue reemplazado por tres líneas de caños de hierro fundido que en su origen se internaban en el río y desembocaban a unos 500 m. de la orilla. En el vértice del ángulo donde se inicia esta sección de la cloaca, hay una cámara de enlace del conducto y una casilla de válvulas esclusas. Al construirse la segunda cloaca máxima, las cañerías citadas fueron cortadas, prolongándose luego las dos cloacas en una desembocadura común constituida por un conducto semicircular de 4,50 m. x 2,48 m. que se interna 900 m en el río donde se efectúa la descarga.
Cronología de las construcciones de las cloacas:
• La Primera Cloaca Máxima se habilitó parcialmente en 1889, en 1905 finalizaron las obras proyectadas por el plan de Bateman, conocidas como las del “radio antiguo” o “radio Bateman”.
• En mayo 1915, se habilitó la Segunda Cloaca Máxima y su desembocadura en una cámara de enlace a la que también llegaba la Primera Cloaca, para la descarga conjunta en el Río de la Plata. Las obras del plan de González, que sufrieron interrupciones por el estallido de la Primera Guerra Mundial, concluyeron finalmente en 1922.
• la Tercera Cloaca Máxima fue habilitada en 1949.
• En 1972, se iniciaron las obras del tramo de la Cuarta Cloaca Máxima esta cloaca une Wilde con Berazategui, además se terminó la nueva desembocadura en el Río.
• En mayo del 2014, se produjo la inauguración de la “Planta de Tratamientos de Efluentes Cloacales Del Bicentenario”, ubicada a orillas del Río de la Plata en Berazategui.
Como siempre decimos, desde la Asociación Orígenes, esta y otras notas o investigaciones están abiertas para aportes, sugerencias y correcciones. Si bien ahora existe un paredón que no la permite visualizar, es nuestro deseo que se siga manteniendo en pie.
Agradecemos a la biblioteca Agustín González de AySA y Jefa de Depto. RRII y Prensa Dir. Reg. Sudeste. alguna fotos fueron provistas por Aysa.
Claudio Egisti Staniscia, Asociación Orígenes de Berazategui, septiembre 2024





















jueves, 25 de julio de 2024

A 80 años del primer surtidor de Kerosene en Berazategui

El 18 de julio de 1944, luego de subsanar algunos problemas, fue habilitado el primer surtidor de kerosene en Berazategui. El mismo se hallaba en la Av. 14 y la calle 148, en el lateral este de la Galería Hudson. Era atendido por su propietario y destacado vecino Emilio Trouvé. Despachaba sólo dos litros por persona, al valor de 0,18 centavos el litro, se encontraba abierto desde las 9:00 hs a las 15:00 hs. Este acontecimiento mirado 80  años después, parecería insignificante pero para esa época fue muy importante dado que se lograba conseguir este combustible mucho más cerca y más barato. Era un fluido muy utilizado para calefaccionar y cocinar.

En cuanto a su propietario, Emilio Trouve, era hijo de Alfredo Ignacio Trouve oriundo de Francia, que llegó a la Argentina junto a otros dos ingenieros (expertos en el tratamiento del vidrio) contratados por la empresa Rigolleau. En el lugar donde estaba ubicado el surtidor Trouvé tenía un taller mecánico; además al fundarse la primera Sociedad de Fomento de Berazategui, el 17 de septiembre de 1922; Emilio ocupó el cargo de presidente.

Recordamos que el kerosene es un líquido inflamable derivado del petróleo, fue parte de la vida cotidiana, en general se utilizaba para la calefacción, para cocinar y para hacer funcionar algunos artefactos del hogar, como los famosos calentadores Bram Metal y algunas heladeras. En nuestra ciudad todo cambió con el gas, primero en garrafas o tubos y después en la década del 80 con la llegada del gas natural, allí comenzó un lento declive que derivó en la casi total desaparición.

Seguramente muchos y muchas Berazateguenses, tendrán grabado en la memoria las largas colas para comprar el kerosene en épocas de invierno, en las estaciones de servicio ya desaparecidas, de la calle 149 y 11 o la de la Av. 14 entre 148 y 149, no eran las únicas; por otro lado existían los vendedores ambulantes en carros tirados por caballos o viejos camiones, además se podía obtener en algunos almacenes, como se podrá recordar era muy dificultoso poder adquirirlo. Queda para los lectores acordarse de su olor característico, los embudos, las damajuanas o los clásicos tachos con pico, etc.

Como siempre decimos, desde la Asociación Orígenes, ésta y otras notas o investigaciones están abiertas para aportes, sugerencias y correcciones.

Prof. Claudio Egisti Staniscia

Asociación Orígenes de Berazategui - Julio 2024

 

Calentador Bram Metal Nro. 2

jueves, 30 de mayo de 2024

Presentación del Libro "Un Territorio, Tres Historias" en la 48° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

El pasado domingo 5 de mayo invitados por del área de cultura del municipio de Quilmes, en el stand del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de la 48° edición de la Feria Internacional del Libro, de la presentación del libro “Un territorio tres historias", el libro póstumo del querido historiador Chalo Agnelli, en donde la Asociación Orígenes de Berazategui es coautora, junto a Claudio Schbib, Alejandro Gibaut, Analía Fariñas y la Asociación Los Quilmeros.








 










31 Aniversario de la Asociación Orígenes de Berazategui

El 8 de mayo de 2024 la Asociación Orígenes de Berazategui cumplió 31 años, esta entidad sin fines de lucro, tiene como fines recobrar la memoria histórica de nuestro distrito; promover la recuperación y preservación de objetos ligados al acervo cultural de Berazategui, entre otros. Desde su fundación ha logrado la publicación de libros e investigaciones con variado contenido histórico sobre nuestro distrito. Las publicaciones fueron acompañadas por distintas charlas en instituciones educativas y sociales, conferencias y congresos. Asimismo hemos presentado en el HCD varios proyectos de ordenanzas.

Cuando llegan estas fechas, siempre comenzamos a recordar como fue el último año y en la reunión hicimos un balance sumamente positivo, en donde realizamos más de una decena de investigaciones históricas, efectuamos charlas en escuelas del distrito de nivel secundario, presentamos varios proyectos de ordenanzas y nos encontramos escribiendo al menos dos más, a solicitud de una entidad de bien público de Berazategui estamos escribiendo su historia, participamos en el libro “Un territorio tres historias", libro póstumo del historiador Chalo Agnelli, en donde estuvimos disertando en sus dos presentaciones (feria del libro y CPA Leonardo Favio de Quilmes), continuamos participando en las reuniones de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, en fin estamos muy muy contentos.
Como dice una canción de León Gieco “TODO ESTA GUARDADO EN LA MEMORIA”
Queremos agradecer las decenas de mensajes por este aniversario.
Vamos a seguir humildemente generando aportes a la Cultura de Berazategui, estamos para sumar.



Presentación de Solicitud de Ordenanza para la declaración de Patrimonio a los Carteles Enlozados nomencladores de las Calles

El pasado 19 de abril la Asociación Orígenes de Berazategui presentó en el Honorable Concejo Deliberante la solicitud para la confección y aprobación de una ordenanza para que, los Carteles Enlozados Identificatorios de nombres y/o número de calles, existentes actualmente en Berazategui sean DECLARADOS “PATRIMONIO CULTURAL, DE INTERÉS HISTÓRICO Y ARTÍSTICO DEL PARTIDO DE BERAZATEGUI”. Consideramos que son un símbolo de la ciudad de ayer, son imborrables muestras de nuestra historia reciente y de las formas de expresión que también son parte de nuestra herencia cultural.

Desde la Asociación Orígenes consideramos que los Carteles Enlozados en las calles de Berazategui:
Son un patrimonio para descubrir, cuidar y preservar.
Los pocos carteles indicadores del nombre de las calles “chapa enlozada azul, letras blancas” conforman un patrimonio que hay que conocer y proteger. Actualmente existen unos 22 que todavía se pueden admirar.
Hay cada vez menos y, con cada uno que se hurta o destruye, se pierde una historia. Fueron colocados en algunos casos hace unos 73 años, los que han sobrevivido de manera casi milagrosa, están ubicados en esquinas, en los frentes de antiguas viviendas.
Son planos y bombé, simples o con un fino marco blanco, descascarados algunos e impecables otros al paso del tiempo. Aunque todavía no han sido reconocidos como tal conforman, sin dudas, un patrimonio urbano que debería estar protegido y a salvaguarda. Indican el nombre y/o número de la calle.
En algún momento comenzaron a ser cambiados por indicadores en las esquinas, sobre caños con chapas o simplemente pintando las paredes de las esquinas con el nombre y en la mayoría de los casos sólo con el número de la calle y una flecha indicando la mano de circulación.
Tienen formato rectangular, variables sus medidas y su tipografías.
Estas placas fueron desapareciendo por demolición de las casas que las sostenían, por vandalismo, descuido, desconocimiento o desinterés. En algunos portales de la web se ofrecen en venta, cabe destacar que estuvimos buscando y no pudimos encontrar ninguna perteneciente a nuestro distrito.
Si se demuele una casa o se modifique su frente se lo debe reinstalar. Y si se pinta o reforma una fachada se consulte al organismo municipal competente sobre como intervenir.
Son una marca de identidad para los vecinos que viven en su proximidad. Creemos importante ir caminando y verlos o buscarlos, consideramos que son un referente patrimonial.
Si bien se podrían ver en un museo, consideramos muy importante tenerlos en su contexto e incorporarlo como objeto de valor histórico, cultural y simbólico.
Entendemos que deberían formar parte del patrimonio histórico de Berazategui.
Se deberían proteger y continuar en sus lugares de origen, persuadiendo a todos los vecinos de Berazategui a su protección.
Tienen actualmente un valor histórico que debería ser conocido, apreciado y protegido como parte de nuestra identidad.
Desde la Asociación Orígenes de Berazategui proponemos que fuesen incorporados al inventario patrimonial, de modo de protegerlos, y disponer las medidas para su conservación, persuadiendo a todos los vecinos de Berazategui a su protección.
Asimismo consideramos que es importante para Berazategui valorar los bienes que se encuentran situados en su interior que guardan un valor testimonial y son de esencial importancia para la historia de todos los vecinos.
Por otro lado creemos que deben ser preservados del paso del tiempo. Así como los monumentos, los bustos, estatuas, buzones, teléfonos públicos y monolitos son hitos históricos, también las chapas que hacemos mención up supra son objetos cargados de historia y de identidad. Atento a que no existe en nuestro distrito una ordenanza que proteja a los Carteles Enlozados en las calles de Berazategui, resulta indispensable declararlos “Patrimonio Cultural, de Interés Histórico y Artístico del partido de Berazategui”, con el fin de que no se pierda un documento cultural tangible, un elemento que fue el reflejo de una época y del sentimiento de muchos vecinos.
Cabe destacar que los Carteles Enlozados en las calles de Berazategui que se pueden observar en los anexos pertenecen a la Municipalidad de Berazategui. No es simple saber cuándo comenzaron a colocarse cadae modelo enlozado, pero algunos de ellos fueron instalados en 1941.
A continuación transcribimos el trabajo realizado por el profesor Raúl Leyes en el año 2012, el mismo se puede observar en las redes sociales de Orígenes y en el blog de la institución, además fue publicado en medios periodísticos locales.
Acerca de algunas calles de Berazategui
De acuerdo al libro de Claudio Egisti Staniscia “Berazategui sus Calles 1883-2000”, editado recientemente por la Asociación Orígenes de Berazategui, se menciona la presencia de chapas enlozadas con nombres que aparecen en algunas calles de Berazategui, sobre todo en el barrio San Francisco y en el centro de Berazategui. En dicha obra se menciona también, que en 1883 se le pone nombre a la Av. Mitre, que desde Quilmes llegaba a Berazategui. Pero recién en 1918, se coloca el nombre a una calle del pueblo de Berazategui, con el nombre de Atanasio Lanz, en homenaje al primer maestro de Berazategui y fundador de la primera escuela en nuestro distrito. Y justamente ese nombre se puso a una calle del barrio San Francisco, primer núcleo de población estable de Berazategui. De este modo el barrio San Francisco, no solamente detenta la primera escuela y la primera iglesia de nuestro distrito, sino también el ser el primer barrio que se le impusiera nombre a una calle.
En el mismo libro sobre las calles citado más arriba, se menciona que por ordenanza municipal se imponen nombres a las calles de Berazategui y que en 1941 se lleva a cabo la colocación de chapas enlozadas con sus respectivos nombres, varias de las cuales están casi intactas hasta la actualidad. Un simple recorrido por las calles del distrito, demuestra que las chapas existentes tienen predominancia en el barrio San Francisco, como se mencionó anteriormente, siguiéndole en orden de importancia el centro de Berazategui. Ahora bien, se puede observar que hay 2 tipos de chapas “nomencladoras”. El primer grupo de chapas son rectangulares, pintadas de color azul con bordes blancos, siendo los nombres de las calles también de color blanco y donde se observa en el ángulo superior izquierdo en un pequeño círculo, en número de la calle. Este grupo de chapas correspondería a las primeras que se colocaron en 1941, están presentes tanto en el barrio San Francisco como el centro de Berazategui. El segundo grupo de chapas también son rectangulares, pero más largas y no tan altas, en donde aparece el nombre de la calle en color blanco con el fondo azul y del lado izquierdo, un rectángulo de fondo blanco con el número de la calle, de color azul. Este grupo de chapas correspondería a las colocadas después de la autonomía de Berazategui, más precisamente en 1961, en donde se cambió la numeración de las calles del distrito, con la numeración de 500. Este segundo grupo de chapas se encuentran solamente en el barrio San Francisco, no encontrándose ninguna en el centro de Berazategui. Asimismo, en la localidad de Hudson existen dos calles que tienen chapas nomencladoras, pero solamente en forma de número, aparecen con la numeración de 700, que también correspondería a las colocadas después de la autonomía de Berazategui.
Hay una chapa nomencladora algo distinta a las referidas, es la que corresponde a León Fourvel Rigolleau. Esta chapa es azul más oscuro que el resto de las existentes y tiene un círculo blanco en la parte superior izquierda, donde dice calle 14 en color azul. Esta chapa además no tiene borde blanco como las restantes. Probablemente, esta se colocó en 1948, cuando a la calle 14, desde las vías del ferrocarril hasta el camino Gral. Belgrano recibió el nombre del fundador de la industria madre de nuestro distrito.
Por último, se hace otra observación en relación a los nombres colocados en su momento en las chapas nomencladoras existentes y que posteriormente dichos nombres han sido cambiado. Ellas son: Carlos Pellegrini, que era la diagonal A, actualmente es Diagonal Lisandro de La Torre. Andes, que fue cambiado por República de Ucrania (actual calle 22). Chubut, que fue cambiado por el nombre de Hipólito Irigoyen (actual calle 23) y Garay, que fue cambiado por Héctor Enrique Sánchez (actual calle 145).
Se acompaña a esta breve referencia sobre algunas calles de Berazategui, 2 planos con las chapas existentes en la actualidad con su correspondiente ubicación. (Van en archivo adjunto)
Estas chapas nomencladoras forman parte de nuestro patrimonio histórico, testigos mudos de un momento determinado de nuestra historia local y que deben ser valoradas no solo como símbolos históricos, sino también cultural y socialmente, porque como dice Claudio Egisti Staniscia, en las calles pasan muchos acontecimientos sociales. Gracias Claudio Egisti Staniscia por regalarnos esta historia que guardan esas viejas chapas en algunas calles de Berazategui.
Fuente consultada: Egisti Staniscia, Claudio “Berazategui sus calles 1883-2000. Historia, Orígenes y Cronología de los Nombres de las Calles. Ed. Asociación Orígenes Berazategui 2012
Fotos y diseño de las imágenes: Raúl Alberto Leyes.
Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui
Se adjuntan como anexos planos y fotos de las chapas realizado por el Prof. Leyes en el año 2012. Miembros de la Asociación Orígenes en el mes de febrero de 2024 realizó nuevamente el relevamiento y pudo constatar que 5 (cinco) de las chapas fotografiadas ya no se encuentran. Quizás queden algunas que este honorable cuerpo podría incorporar a la futura ordenanza.
Algunas aclaraciones: La chapa correspondiente a “153 Gabina Tirao de Nicora” fue instalada en el año 1973 luego de haberse votado la Ordenanza N° 461 con la que se instauró el nombre.
La chapa de la calle “154 Sargento Oscar Bernardo Arroyo” fue colocada en al año 1979 por el decreto 849 con el que se coloco ese nombre.
A modo de sugerencia veríamos con agrado que de aprobarse la ordenanza se promocione por medios periodísticos y redes sociales del HCD y Departamento Ejecutivo concientizando la preservación y solicitando a nuestros vecinos si conocen el paradero de algunas chapas y sean entregadas al Departamento Ejecutivo.