Mostrando entradas con la etiqueta Vía circuito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía circuito. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

Estación Ferroviaria Ranelagh

La estación ferroviaria Ranelagh surgió al habilitarse al servicio público la "Vía Circuito" que unió Bosques con Berazategui del Ferrocarril Sud, hecho ocurrido el 30 de abril de 1911, siendo su primer jefe de estación  Francisco Vidaurreta. Una vez creada dicha estación, la empresa ferroviaria formó la Compañía de Tierras del Sud, dueña de las tierras del lugar, para la creación de un pueblo destinado a los funcionarios del Ferrocarril Sud, para lo cual realizó  el trazado de las calles, dividió las parcelas, construyó veredas, desagues y destinó parcelas para una escuela, una plaza y una iglesia, realizándose  el primer loteo el 17 de diciembre de 1911. Las parcelas para escuela, plaza pública e iglesia fueron donadas por la Compañía de Tierras del Sud a la Municipalidad de Quilmes, ya que este pueblo pertenecía a dicho municipio.

Estación ferroviaria Ranelagh en 1911.
Archivo Juan Carlos Grassi. Asociación Orígenes Berazategui


Otra imagen de la estación ferroviaria Ranelagh en 1911.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.

El origen del nombre de la estación ferroviaria hace referencia al castillo del Conde Ranelagh, ubicado a orillas del río Támesis, próximo a la ciudad de Londres en el Reino Unido. Dicho castillo fue un lugar de importantes eventos musicales de la sociedad londinense a principios de 1700. Esto denota el origen puramente inglés de la nomenclatura de la estación como así también del Ferrocarril Sud.

Plano del primer  loteo de Ranelagh, realizado el 17 de diciembre de 1911, por la Compañía de Tierras del Sud.
Archivo Juan Carlos Grassi.

Al poco tiempo de crearse la estación y el pueblo de Ranelagh allá por 1911, la Compañía de Tierras del Sud construyó entre 1922 y 1924, una cancha de golf para darle más impulso y valor a estas tierras, creándose el Club del Progreso, que posteriormente, pasó a denominarse Ranelagh Golf Club, que desde sus links salió el reconocido maestro del golf, Roberto De Vicenzo.

Roberto De Vicenzo, golfista de renombre internacional radicado en Ranelagh.
Imagen tomada de Revista Estilo B. Abril 2011.


Estación ferroviaria Ranelagh en la década de 1920.
Archivo Familia Castex.


Edificio principal del Ranelagh Golf Club en la década de 1960.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.

El edificio principal de la estación ferroviaria está ubicado sobre el andén a Bosques, contando con boletería, sala de espera y vivienda para el jefe de estación. A un costado de este edificio hay un tanque de agua totalmente metálico, muy bien conservado hasta la actualidad. En el andén hacia Berazategui se ubica un refugio para pasajeros y la cabina de señales. Además hay una vía auxiliar que en un andén da a un importante galpón de carga que erautilizado para el ganado y que en la actualidad, es sede de la Asociación Amigos de la Estación Ranelagh, institución creada en 1970.
El Manual de Estaciones de 1958, establece que es una estación de primera categoría, habilitada para pasajeros, encomienda, carga y telégrafo.


Proximidades de la estación ferroviaria Ranelagh, actual cruce de la calle 366. Circa 1920.
Archivo Juan Carlos Grassi. Asociación Orígenes Berazategui.

Durante el primer gobierno de Perón (1946-1952), el nombre de la estación ferroviaria fue cambiado por el de Carlos Spegazzini, quien fuera un importante botánico, especializado en micología e impulsor de los estudios botánicos en el país.  Este nombre se mantuvo hasta la Revolución Libertadora (1955-1958), que devolvió el nombre original. Hacia 1982 con la guerra de Malvinas, hubo una idea de cambiar el nombre de Ranelagh por el de Pedro Eduardo Giachino, quien fuera la primera baja del ejército argentino en la recuperación de las islas, pero esta idea no prosperó.

Eva Hajduk, creadora del parque aledaño
a la estación ferroviaria Ranelagh y que
hoy lleva su nombre.
Archivo Histórico-Fotográfico de
Ranelagh.
En la década de 1970, la estación Ranelagh fue galardonada varias veces por Ferrocarriles Argentinos, empresa estatal que regía los ferrocarriles del país, por ser la mejor cuidada de la línea Gral. Roca, tarea llevada a cabo por dos personas trascendentales: el jefe de la estación Antonio Campitelli y Eva Hajduk, mentora y creadora del parque que rodea a la estación ferroviaria. Desde 1985, el parque  lleva su nombre y se emplazó una antigua locomotora a vapor aledaña a la estación en honor a ella. Asimismo, uno de los paseos que componen el parque Eva Hajduk, lleva el nombre de Antonio Campitelli.

Entre 1984 y 1995, por decisión gubernamental, se suspendió el servicio ferroviario que unía Berazategui con Bosques (Vía Circuito), quedando Ranelagh sin conexión por este medio de transporte. La reanudación del servicio estuvo a cargo de la empresa Transporte Metropolitano Roca (TMR), realizando algunas remodelaciones a la estación, sin perder su estilo original. 
Al cumplirse el centenario de la estación ferroviaria Ranelagh en abril de 2011, se organizó una gran fiesta conmemorativa, incluyendo acto oficial con autoridades, exposición de stands y autos antiguos, se dispuso también de un tren antiguo con locomotora a vapor y se realizaron distintas actividades culturales, recreativas y fuegos artificiales.




Bibliografía consultada:

  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
  • García, Sergio. Las expansiones del Ferrocarril Sud y la formación del Ferrocarril Roca. Revista Todo Trenes N°75. Abril-mayo,2010.
  • Merello, David. De como el Roca pasó a ser el FCBAPE. Revista Todo Trenes N°65. Marzo 2009.
  • Grassi, Juan Carlos. Así nació Ranelagh. Periódico La Palabra, 22 de abril de 2011.
  • Ranelagh Ciudad Jardín 1911-1977. Crónica de una comunidad. Asociación Amigos de la Estación Ranelagh, 1977.
  • Hajduk, Tadeo. Eva Hajduk. Asociación Amigos de la Estación Ranelagh, 1988.
  • Manual de Estaciones. Empresa Ferrocarriles del Estado. Primera edición, 1958.
  • Enciclopedia Visual de la Argentina. Tomo III. Clarín, 2003.



Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui

miércoles, 16 de abril de 2014

Estación Ferroviaria Villa España

La estación ferroviaria Villa España se fundó, al igual que las restantes, al iniciarse el servicio público de la "Vía Circuito" que unificó Bosques con Berazategui, el 30 de abril de 1911. El nacimiento de Villa España data de 1909, cuando un grupo de familias españolas adquirieron tierras, en parcelas, provenientes del remate del tambo que ocupara don Juan Mendiberry.
A pedido de los vecinos del incipiente pueblo, la empresa "Tierras del Sud" perteneciente al Ferrocarril Sud, habilitaron una "parada" de trenes que posteriormente fue elevada a categoría de "Estación". Su inauguración se celebró con una gran fiesta a la cual asistieron los vecinos de la zona, el célebre escritor español Vicente Blasco Ibañez, autor de "Sangre y arena"; el profesor Rafael de Altamira, historiador español, y distinguidas personalidades argentinas. Santiago Flamini, vecino y periodista, fue uno de los primeros jefes de estación que tuvo Villa España, cuya sala de espera se utilizó como lugar de ensayo de conjuntos teatrales durante la década de 1920.

Estación ferroviaria Villa España. Circa 1912.
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui

El edificio principal de la estación ferroviaria está sobre el andén en sentido a Plaza Constitución, el refugio de pasajeros era de madera con techo de chapa a dos aguas, tenía anexado una construcción también de madera, dividida en tres recintos, cada una con una puerta que daba al andén: oficina del auxiliar, la sala de espera y boletería y el de encomiendas. Entre el edificio principal de la estación y el baño de caballeros había una casa también de madera, con techo de chapa a dos aguas que era utilizada como vivienda por el jefe de estación y su familia. Frente a esta casa estaba el molino que proveía agua a la estación. Al final del andén en sentido a Ranelagh, estaba el baño de caballeros, cuya construcción era de ladrillo. En el otro extremo del andén estaba el baño de damas. En el andén opuesto, había un refugio para pasajeros totalmente de madera de 10 metros aproximadamente, con techo de chapa a dos aguas, cuyos extremos estaban parcialmente cerrados con vidrios para ver la llegada de los trenes y el piso era de lajas de color oscuro. En el interior del refugio había un banco de madera.

Estación ferroviaria Villa España, vista desde el Este. Circa 1912
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui

A 200 metros de dicha Parada se hallaba la casa-quinta de Jacobo Yphar, casa que tenía en su frente grabado el nombre de "Villa España", vecino que luego remataría las tierras que poseía y que, aún hoy conserva algunos terrenos. La iluminación de las calles y de la estación se hacía por medio de lámparas de kerosene, colocadas en faroles sostenidos por postes y distribuidos desde la estación hasta la casa-quinta de Jacobo Yphar. Otra construcción típica alrededor" a la estación ferroviaria era "Villa Elena", un chalet de dos plantas y garage, construído en material y techo de tejas y rodeado de árboles frutales. Se lo conocía también como el chalet de los Bardón, y se estima que data de 1925 aproximadamente. A unas cuadras  más al oeste (Atanasio Lanz y Andalucía) se levantaba "la Capilla" (la más antigua de Berazategui), que luego pasó a ser la iglesia "Nuestra Señora de Luján"; y entre ésta y las vías se había edificado la Escuela Primaria N° 4 de Quilmes (actual N° 1 de Berazategui).

Casa-quinta de Jacobo Yphar ubicada próxima a la estación ferroviaria Villa España. Circa 1912.
Archivo Asociación Orígenes Berazategui

Escuela N° 1 (ex N° 4 de Quilmes). Circa 1910.
Archivo Asociación Orígenes Berazategui.

Parroquia Ntra. Sra. de Luján. Circa 1900.
Archivo Juan Carlos Grassi - Asociación Orígenes Berazategui.

Próximo a la estación ferroviaria en dirección  hacia Ranelagh, el Ferrocarril Sud construyó una alcantarilla de ladrillo a la vista por donde pasaba un arroyo, que actualmente fue entubado y cuyo lugar se transformó en una calle. En este sector las vías están elevadas sobre un terraplén por ser una zona baja del terreno.

Alcantarilla y terraplén construidos por el Ferrocarril Sud.
Foto: Juan Carlos Grassi.

El Manual de Estaciones de 1958, establece que la estación ferroviaria Villa España, estaba habilitada para pasajeros y encomiendas. 
Entre 1984 y 1995, el servicio ferroviario Vía Circuito fue suspendido, quedando la estación Villa España en desuso y en estado de abandono. Reanudado el servicio por la empresa Metropolitano Roca, la estación ferroviaria fue parcialmente remodelada y hacerse cargo la empresa UGOFE-Línea Gral. Roca del servicio ferroviario de este ramal, la estación fue totalmente renovada, destruyendo la construcción original.




Bibliografía consultada:


  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997
  • García, Sergio. Las expansiones del Ferrocarril Sud y la formación del Ferrocarril Roca. En revista Todo Trenes N| 75, abril-mayo 2010.
  • Manual de Estaciones. Empresa Ferrocarriles del Estado. Primera edición, 1958.
  • Flamini, Santiago. Villa España. Un pedacito de su historia, una parte de la vida de Berazategui. En Noticias Históricas, libro 7. Asociación Orígenes Berategui, 1996.
  • Lanz, Atanasio A. Apuntes para la historia de Berazategui. Libro 1. Asociación Orígenes Berazategui, 1994.
  • Balasini, Hernán. Villa España. Ayer y hoy. Edición del autor, 1996.
  • Balasini, Hernán. Los barrios de Berazategui. Edición del autor, 1987.
  • Fernandez Iglesias, Tarsicio M. Recuerdos de Villa España. Ediber, 2013.


Juan Carlos Grassi
Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui