Mostrando entradas con la etiqueta David Iurescia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Iurescia. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de abril de 2025

La Asociación Orígenes en la presentación del nuevo libro de Raquel Gail

El sábado 26 de abril, miembros de la Asociación Orígenes de Berazategui estuvieron en la presentación del libro "Dos maestras del Siglo XIX - Del mito a la historia - Estefanía Reybaud de Fernández y Florinda Fernández de Catalá", de la autora Raquel Gail.

En un ambiente muy ameno, y con sala llena en el Centro Cultural Hilda Perata de Quilmes, la autora disertó sobre estas dos pioneras de la educación de la segunda mitad del siglo XIX.


David Iurescia, Raquel Gail, Juan Carlos Grassi y Claudio Egisti Staniscia



jueves, 17 de octubre de 2024

Presentación de Libro en Librarte 2024

El pasado 10 de octubre a las 20 horas participamos en la presentación del libro "UN TERRITORIO TRES HISTORIAS" con la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, del cual somos coautores. Por la Asociación Orígenes nuestro Presidente el Ing. David Iurescia y por la Junta de Estudios Históricos de Quilmes el coordinador general Claudio Schbib.





jueves, 30 de mayo de 2024

Presentación del Libro "Un Territorio, Tres Historias" en el CPA Leonardo Favio de Quilmes

El pasado 20 de abril, participamos en el CPA Leonardo Favio de Quilmes de la presentación del libro “Un Territorio, Tres Historias” en donde Chalo Agnelli fue su compilador y los autores: Chalo Agnelli, Analía Hebe Fariña, la Asociación Orígenes de Berazategui, Claudio Schbib, Alejandro Gibaut, Asociación de historiadores de “Los Quilmeros”. En representación de Orígenes dijo unas muy emotivas palabras el Ing. David Iurescia. Estamos muy agradecidos por la convocatoria de Chalo para participar de este libro. En la estrella donde estés muchísimas gracias, aquí seguimos tu huella de la investigación histórica.









viernes, 4 de noviembre de 2022

50º Aniversario de la Plaza Rigolleau

En el año 1972, y como parte de los festejos por su 90° Aniversario, Cristalerías Rigolleau decidió donar a la comunidad de Berazategui una superficie de 3.523 metros cuadrados de terreno donde antiguamente estaba emplazado el Ateneo Rigovisor, y también algunas viviendas para sus empleados (conocidas como “las casas de los jefes”).

La mayor parte de esta superficie se destinó a la Plaza “León Fourvel Rigolleau”, y una fracción más pequeña a la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Berazategui para que pudiera ampliar su sede.

El 28 de octubre de 1972 se realizó un acto en una carpa montada sobre dicho terreno. Estuvieron presentes el Intendente de facto Ing. Edel Daroqui, el Juez de Paz Raúl Mailles y el comisario Jacinto Burgos. Durante el acto hicieron la guardia de honor el cuerpo de Bomberos Voluntarios presididos por Atilio Farina. Además estuvieron presentes las distintas fuerzas vivas del partido.

Por Cristalerías Rigolleau, dio el primer discurso Emilio Van Peborgh. Luego tomó la palabra el Ing. Edel Daroqui, que al finalizar entregó al directivo de Rigolleau un estuche conteniendo una llave hecha en vidrio, simbolizando la llave de la Ciudad de Berazategui. (La misma actualmente se exhibe en el Museo Histórico Municipal).

Cinco décadas han pasado desde entonces, y cuántos recuerdos nos trae esta Plaza. Para algunos serán los recuerdos de la niñez, como en mi caso, disfrutando de sus juegos. El tobogán, las hamacas, los sube y baja, el pasamanos, etc. Pero también otros muy sencillos que ornamentaban nuestra plaza. Como por ejemplo el carro aguatero, que después de regar por muchos años las calles de tierra del partido, terminó siendo el lugar elegido para que escalen los niños. También estaban una serie de caños de hormigón pintados y alineados, que eran recorridos por los pequeños por su interior. Además había una serie de aros de ruedas de carros que estaban atados, y dos cubiertas de auto pintadas de distintos colores, donde los chicos hacían piruetas. Y me contaba el historiador Juan Carlos Grassi, que en esa época en la que no había ni celulares ni selfies, trabajaba como fotógrafo en la plaza tomando instantáneas a pedido de los padres, que el lugar preferido era la calesita de Victorio Adamo. Creo que no habrá berazateguense que no se habrá subido allí, y luchado por sacar la sortija en “El Huracán”, llamada así por el club de fútbol en donde se destacó Adamo.

Otros tendrán también recuerdos relacionados a uno de los momentos más felices de su vida (o no): el matrimonio. En una época en la que sí o sí se pasaba por el Registro Civil, la plaza era el lugar obligado para sacarse fotos luego de la lluvia de arroz.

Más cerca en el tiempo, vendrán recuerdos relacionados a lo político, pues allí se encuentran los bustos de Evita y Perón, y donde se han realizado innumerables actos y homenajes. También la plaza ha sido punto de encuentro y lugar de partida de manifestaciones de todo tipo.

Los años pasaron, y la plaza se fue modificando. La calesita se corrió unos metros. La parte central donde estaban muchos de los juegos pasó a ser una plaza seca, donde se realiza el Mercado Vecino y los emprendedores muestran sus productos. El viejo carro aguatero fue a descansar al Complejo “Los Privilegiados”. Nuevas obras de arte público adornan la plaza.

Actualmente se encuentra en un nuevo proceso de renovación. Esperamos haya sido de su agrado este breve informe sobre la historia de la Plaza Rigolleau. Agradeceremos todos los aportes, anécdotas, fotos que nos quieran enviar a asociación_origenes@yahoo.com.ar, ya que la historia de nuestra comunidad es y la enriquecemos entre todos.

David Iurescia

Asociación Orígenes de Berazategui


Terreno destinado a la Plaza Rigolleau en 1972


Plaza Rigolleau en la actualidad




  

jueves, 4 de agosto de 2022

Berazategui a 150 años de su Fundación

Si bien Berazategui nunca fue fundada oficialmente, si podemos afirmar que el nombre BERAZATEGUI tomo estado público el 31 de diciembre de 1872 con la llegada del ferrocarril.

Ahora bien historiemos un poco, José Clemente Berasategui, el 26 de octubre de 1852, compró seis suertes de chacras de 500 varas cuadradas cada una a Marta Márquez, viuda de Valentín Barragán. Luego el 12 de enero de 1860, Martina Barragán le vendió, otras dos suertes de chacras de 500 varas cuadradas. Finalmente el 29 de octubre de 1870, solicitó al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Emilio Castro la compra, de un terreno de propiedad pública, de más de 28 hectáreas, en el bañado.

En cuanto al ferrocarril, el 25 de agosto de 1857 el Congreso de la Provincia de Buenos Aires aprobó la Ley N° 147 que autorizaba al Poder Ejecutivo a otorgar la concesión de un ferrocarril de Buenos Aires hasta la Ensenada de Barragán (FCBAPE). En 1860 se la otorgó a Alfonso Lelievre, quien la traspasó en 1862 a James C. Simpson, el que a su vez en 1863 la transfirió a William Wheelright. Los trabajos se iniciaron ese mismo año y consistía en una trocha ancha (1,676 m). Luego de varias inauguraciones parciales, el 18 de abril de 1872 se amplió el recorrido y llegó el tren hasta Quilmes.

Volviendo a Berazategui, según el proyecto el ferrocarril debía atravesar parte de los campos de José Clemente Berasategui, para ello esté donó un predio de 100 por 300 varas para la construcción de la estación ferroviaria. Era costumbre de la época que llevara el apellido del donante: Berasategui. Pero por sucesivos errores ortográficos quedo Berazategui, que inclusive la familia adoptó como propio. En cuanto a las dimensiones, debemos tener presente que en Argentina se uso la “vara castellana de la Provincia de Buenos Aires” de 0,866 m, en nuestra ciudad muchos lotes fueron fraccionados con 10 varas de frente y por lo tanto el lote tiene 8,66 m.


El 31 de diciembre de 1872, el tren paso por primera vez por BERAZATEGUI, con un único carril, la formación inaugural recorrió los 61 km del nuevo trazado. A la altura de la actual estación Pereyra se desviaba a la izquierda para alcanzar la costa del Río de la Plata, a la altura de Punta Lara y desde allí llegó, con el presidente Sarmiento, su comitiva e invitados hasta la estación Ensenada, junto al Fuerte Barragán.

El servicio era mixto vale decir, pasajeros y cargas, además se daban prestaciones telegráficas. En 1898 el FCBAPE fue adquirido por el Ferrocarril del Sud, que realizó varias modificaciones en su trazado. En 1948 paso a ser parte de la red del Ferrocarril General Roca.


La llegada del ferrocarril tuvo un enorme impacto en el pueblo. Berazategui se desarrollo y creció como consecuencia de la estación, le dio vida e identidad. Si bien ya existía un asentamiento poblacional, pero la ciudad empezó a evolucionar a partir de la llegada del tren.

Antes de la llegada del tren, la actividad se desarrollaba entre la agricultura, la ganadería y los tambos. Inmediatamente apareció frente a la estación el comercio de Severo Berazategui (hijo de José Clemente), en su almacén se aprovisionaban los vecinos y su restaurante servía como parada para degustar comidas caseras.

Un año después de la llegada del tren, en 1873, a unas seis cuadras al sur de la estación de ferrocarril, sobre terrenos de Francisco Marqués, se remataron las tierras, y apareció el pueblo de “San Francisco” con un trazado hipodámico o trazado en damero, es un tipo de planeamiento urbanístico que organiza una ciudad mediante el diseño de sus calles en ángulo recto, creando manzanas rectangulares. En 1892 a unas  tres cuadras al norte de la estación se loteo el barrio de “San Salvador”.

Un dato para destacar es que el martes 4 de octubre de 1904, en la página 7 del diario "La Prensa" en el sector de boletines telegráficos de la Provincia de Buenos Aires, apareció por primera vez un telegrama desde Berazategui. Sin la llegada del tren y el nombre de la estación esto hubiera sido imposible

Alrededor de la estación se produjo un cambio sustancial a la fisonomía de la zona, en 1908 se instaló la cristalería Rigolleau, en 1909 se creó el Registro Civil, en ese mismo año, continuando con el asentamiento de la población, al este la estación se loteo un terreno que se denominó “Villa Maura”; desde 1915, funcionó un Cine-bar, en el almacén de ramos generales de Sebastián Olivero y podemos continuar con la sala de primeros auxilios, la biblioteca, etc.

Sin ninguna duda nuestra cuidad nació en función de la actividad del tren, Gracias a este se inició un proceso que cambiaría por completo el desarrollo de la futura ciudad. Trajo cambios sociales, económicos, comerciales, etc. Sería difícil imaginar el progreso de la ciudad, si el mismo no hubiera llegado. A partir de esto se comenzó a hacer huella de una historia que llega hasta estos tiempos.

Si bien tomamos como fecha de festejos el 4 de noviembre, en donde en el año 1960 se logró la tan ansiada autonomía del partido de Quilmes y que por cierto se debe seguir festejando y recordando, desde la Asociación Orígenes de Berazategui, humildemente consideramos que el 31 de diciembre de 1872 sea el día de la fundación de Berazategui a 150 años.

ASOCIACIÓN ORÍGENES DE BERAZATEGUI

David Iurescia, Juan Carlos Grassi, Claudio Egisti Staniscia

 Fuentes Consultadas:

Atanasio Antonio Lanz, “Apuntes para la Historia de Berazategui”. Asociación Orígenes de Berazategui”, segunda edición, 1994.

Carlos A. Grau, “Berazategui, Datos para su Historia” Asociación Orígenes de Berazategui, 1994.

Aldo Beliera, “Berasategui”, Biblioteca Popular Manuel Belgrano, 2010.

Archivo de la Asociación Orígenes de Berazategui

https://archivosferroviarios.blogspot.com



viernes, 10 de mayo de 2019

Segunda Jornada de Historia Regional "El Antiguo Pago de la Magdalena

La Asociación Orígenes de Berazategui, integrante de la Junta de Estudios Históricos de Quilmes, estará participando en esta Jornada, presentando una ponencia por medio de sus integrantes Juan Carlos Grassi y David Iurescia.


II JORNADA DE HISTORIA REGIONAL 

“EL ANTIGUO PAGO DE LA MAGDALENA”

HOMENAJE AL  “DR. FERNANDO POZZO”

La Junta de Estudios Históricos de Quilmes,  junto con la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Quilmes, invitan  a participar de la Segunda Jornada de Historia Regional “El Antiguo Pago de La Magdalena” a llevarse a cabo el día sábado 11 de mayo de 2019, de 9 a 17 hs, en el Museo de Artes Visuales “Víctor Roverano” (Rivadavia 498 esq. Pringles, Quilmes).
La misma tiene como objetivo la difusión de la historia local y regional, así como el reforzamiento de la identidad local y  el conocimiento del  patrimonio material e inmaterial del territorio que conformaba el Antiguo Pago de la Magdalena. Además reúne investigadores de diversas disciplinas y lugares que expondrán sus trabajos.
 Esta Jornada estará dedicada al Dr. Fernando Pozzo, quien siendo comisionado municipal en 1940, promovió la creación de la JUNTA DE ESTUDIOS HISTÓRICOS, convocando para ello a historiadores e investigadores quienes ya habían adquirido relevancia en la época, por sus trabajos historiográficos, fundamentalmente en la definición final que estableció el Escudo de Quilmes y la fecha que se tomó para conmemorar el nacimiento de Quilmes en lo que sería el Pago de La Magdalena.
La entrada es libre y gratuita. La inscripción se realiza a través de la casilla de mail de las jornadas: jehq2019@yahoo.com y se entregarán certificados de asistencia.
                            Esperamos contar con su presencia.
Junta de Estudios Históricos de Quilmes



martes, 26 de diciembre de 2017

Preocupación por las obras en la Estación de Berazategui

El 31 de diciembre de 1872 se libra a servicio público el Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada, siendo esta fecha un hito fundacional en la historia de nuestro Partido.


En pocos días se cumplirán 145 años de la primera vez que el ferrocarril llegó a Berazategui. Los que pasan día a día por la estación ven a los obreros trabajando en las obras complementarias de la electrificación, como son la elevación de los andenes.
El progreso llega a nuestra estación con modificaciones que deben realizarse sí o sí, pero creemos que debe conservarse lo máximo que sea posible de la estructura original de la edificación histórica.
Al pasar el día de hoy, vemos que los pilares que sostenían el cartel de cemento con el nombre de nuestra ciudad, yacen arrumbados en el piso. Y el cartel ha desaparecido de la vista. Esta situación preocupa particularmente a la Asociación Orígenes de Berazategui, que vela desde 1993 por la protección de nuestra historia y nuestro patrimonio.


Por tal motivo solicitamos un compromiso por parte de Ferrocarriles Argentinos y de la empresa constratista que realiza estas obras, que el cartel que desde hace tantos años identifica a nuestra ciudad, vuelva a ser colocado en su lugar al finalizar los trabajos en el andén.



Claudio Egisti Staniscia – David Iurescia – Juan Carlos Grassi
Asociación Orígenes de Berazategui

viernes, 11 de marzo de 2016

El Presidente Juan Domingo Perón en Berazategui

Compartimos con Ustedes una nuevo investigación de la Asociación Orígenes de Berazategui, realizada por el Ing. David Iurescia y el Prof. Claudio Egisti Staniscia.

            El 24 de febrero se cumplieron 66 años de la visita a Berazategui del entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Lo hizo en ocasión de la inauguración del “Parque Los Derechos de la Ancianidad”. Estuvo acompañado junto a su esposa María Eva Duarte de Perón y el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Domingo Mercante, además estuvieron presentes ministros de los ejecutivos nacional y provincial, representantes diplomáticos, legisladores y ministros de la Corte Suprema.

            Desde la estación Quilmes partieron trenes especiales y colectivos, en combinación con otros medios de transporte hasta el parque. También salieron varios coches pulman con maestros y delegaciones femeninas e infantiles. La concurrencia estimada fue de unas 20.000 personas.

             Para el acto fue levantado especialmente un palco y la orquesta del Sindicato de Músicos de la República Argentina ejecutó el Himno Nacional. El que inicio los discursos fue el Secretario General de la CGT José G. Espejo, quien expresó que hablaba en nombre de 4.000.000 de trabajadores que apoyaban a Perón y a su esposa. Luego habló Domingo Mercante, quien en su carácter de Gobernador, inauguró el parque y dejo abierto al uso público unas 800 ha, de la ex Estancia Santa Rosa de los Pereyra Iraola. Luego tomo la palabra María Eva Duarte de Perón, quien durante todo su encendido discurso motivó una prolongada ovación y diversas aclamaciones. Para finalizar Perón pronunció un vibrante discurso sobre temas de actualidad, destacando la obra del Gobernador y anunciando nuevos e importantes acontecimientos públicos en beneficio de los trabajadores.

              El nombre del Parque hace referencia a que el 28 de agosto de 1948, Eva Perón anunció el Decálogo de la Ancianidad que comprendía derechos de asistencia, vivienda, alimentación, vestido, cuidado de la salud física, cuidado de la salud moral, esparcimiento, trabajo, tranquilidad y respeto hacia los adultos mayores.

                La historia comienza el 7 de enero de 1948, cuando el presidente de la Nación Juan Domingo Perón, en su discurso ante el Congreso, anuncia la expropiación de las estancias San Juan y Santa Rosa, con el objetivo de: “Salvar este tesoro forestal y artístico estratégicamente implantado entre Buenos Aires y La Plata y realizar una vasta obra cultural, social, científica y turística que incluyera institutos experimentales, laboratorios, viveros y parques zootécnicos”. El 28 de enero de 1949 se expropia a la familia Pereyra Iraola y a otros pequeños propietarios una superficie de 10.138 ha y el 11 de marzo otras 110 ha.

                Ese mismo día se cumplían 4 años de las elecciones presidenciales que darían triunfo a Juan Domingo Perón, quien encabezó la fórmula del Partido Laborista y 3 años en que el presidente proclamaba Los Derechos del Trabajador en un acto realizado con la CGT.

                El gobierno militar el 25 de octubre de 1955 con el Decreto–Ley 701/55 derogó la denominación dada por el gobierno de Perón, restituyendo el de sus antiguos propietarios denominándolo parque “Parque Pereyra Iraola”

                El diputado Juan José Mussi presentó un proyecto de ley, que fue aprobado en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y aguarda su sanción definitiva en el Senado para restituir el histórico nombre “Parque de los Derechos de la Ancianidad”

Discurso del Gobernador Domingo Mercante
(Foto Biblioteca Nacional)


Jerónimo Remorino, Juan Domingo Perón, Domingo Mercante, Eva Perón y otros recorren el Parque


martes, 3 de febrero de 2015

La creación de Ducilo

Compartimos con Ustedes una nota del Ing. David Iurescia sobre la instalación de la firma Ducilo en Berazategui.

En 1934 llegaron al país funcionarios de Du Pont para realizar una investigación sobre el mercado nacional de fibras textiles. En esa época se importaba mucho rayón, proveniente de Francia entre otros países. La posibilidad de mejorar el balance comercial del país por la eliminación de las importaciones y las ventajas que suponía crear nuevas fuentes de ingreso y puestos de trabajo, determinó que el proyecto de Du Pont de establecer una planta industrial en Argentina fuera observado con interés por parte del gobierno.

La firma analiza la calidad de las aguas de la zona de Quilmes y Berazategui.  En septiembre Du Pont compra la antigua chacra de los Stanfield para establecer su planta. Quedaba entonces por encontrar un nombre para esta la nueva empresa. Se pensaba en algún nombre que relacionara a Du Pont con el producto que fabricaría: hilos. Se ahí surge el nombre “Duhilo”, que por no sonar bien, fue cambiado finalmente a “Ducilo”.
A fines de 1935 se alambra el terreno y comienza la construcción de la fábrica por parte de la empresa Geopé. Los materiales llegan en camiones, y a través de un desvío de la línea de ferrocarril. En 1936 comienza la construcción de la toma de agua en el río de la Plata, hasta donde llegan los materiales mediante un tendido ferroviario de trocha angosta en que funcionaba una locomotora Decauville. 


Durante el año 1937, la fábrica va tomando su aspecto final, y se ajustan los últimos detalles para comenzar con la producción de rayón. El 10 de abril de 1937, comienza el proceso de empapado de celulosa, y el 15 de abril, comienzan a funcionar las máquinas de hilar, que eran 52.
La inauguración de la planta había estado programada para el 10 de mayo, pero por diversos motivos debió posponerse hasta el 15 de junio finalmente.
Los actos fueron organizados por un comité especialmente creado al tal fin. Se instaló un gran toldo a la entrada de la planta. Hasta allí llegó la comitiva oficial, compuesta entre otros por el Presidente de la Nación, General Agustín P. Justo; el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Manuel Fresco; el Intendente de Quilmes, Dr. Victoriano Huisi y otros funcionarios nacionales y provinciales. Así también como personalidades del comercio, industria, periodistas, vecinos, superando más de un millar.


A las 15:30 horas, la banda de música ejecutó la Marcha de Ituzaingó mientras el Presidente Justo descendía de su automóvil. Lucía traje gris oscuro con una corbata clara con perla, y de su brazo colgaba su infaltable bastón.
El estrado estaba adornado con banderas argentinas. Desde allí, Frank Mac Gregor pronunció el siguiente discurso: “Hace quince meses este sitio no era nada más que una chacra de veintisiete hectáreas y ahora se levanta aquí una fábrica donde operarios argentinos producirán el hilado de rayón de mejor calidad en el mundo. La inauguración de esta planta constituye la primera etapa en el desarrollo de una nueva nación industrial. Ella ha sido delineada de acuerdo con la letra y el espíritu de la legislación nacional y provincial, destinados a promover el bienestar de los operarios, procurando asegurar a todos cuantos aquí trabajen, las óptimas condiciones de higiene y seguridad, así como tratamiento médico y hospitalario”.
Luego las autoridades visitaron las instalaciones de la planta, quedando muy impresionadas de sus características.
Y para finalizar, los distintos grupos se reunieron en el comedor donde se sirvió un lunch.


Así comenzó la historia de Ducilo, cuyos productos son nombres que resuenan en nuestra memoria: rayón, nylon, celofán, entre otros.


Aunque su nombre haya cambiado (actualmente la planta se ha dividido en DuPont, Invista, Kord S.A. entre otras), Ducilo será para siempre sinónimo de trabajo, progreso, bailes y deportes para todos los berazateguenses.

Este es solo un somero informe; sin ninguna duda pueden mencionarse en su fructífera historia cientos de datos, anécdotas, etc. Es el deseo de la Asociación Orígenes que ENTRE TODOS podamos enriquecerla.

Fuentes: 

Ducilo 1937-1967 - Crónica de una industria para industrias
Archivo Diario El Sol