Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2014

Estación Ferroviaria Pereyra

Al poco tiempo de inaugurarse el Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada en 1872, se estableció la estación Pereyra a pedido de don Leonardo Higinio Pereyra para atender su estancia "San Juan" lindante con las vías. Al fundarse La Plata como capital provincial en 1882, el Ferrocarril del Oeste (propiedad de la Provincia de Buenos Aires) decidió unir la nueva capital con Buenos Aires, trazando un ramal ferroviario entre Haedo y La Plata, pasando por Villa Elisa, muy próxima a la estación Pereyra de la línea a la Ensenada. Esto posibilitó al Ferrocarril del Oeste, en 1884, a realizar un empalme entre la estación Pereyra del Ferrocarril a la Ensenada y la estación Empalme Pereyra (posteriormente llamada Villa Elisa) del Ferrocarril del Oeste. Esto obligó al Ferrocarril de la Ensenada, en 1888, a solicitar permiso al gobierno bonaerense para construir  una nueva estación Pereyra, debido a que los trabajos de construcción de la doble vía entre Barracas y Ensenada la dejaría en desuso. El gobierno provincial concedió dicho permiso para mejores comodidades de los pasajeros. Un informe de 1890 de la empresa ferroviaria da cuenta de los cambios realizados en la línea, aclarando para el caso de la estación Pereyra que fue cambiada totalmente, con andenes independientes para los trenes a La Plata y los trenes a Ensenada, que se agregó un nuevo tanque y una mesa giratoria; además de construirse 2 casas de madera y una de ladrillos. En 1898, el Ferrocarril Sud compró el Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada, quedando bajo su acción el ramal a Ensenada y a La Plata respectivamente, convirtiéndose el tramo Estación Central - La Plata como corredor principal y no ya a Ensenada, que pasó a formar un ramal más del Ferrocarril Sud.

Detalle de la conexión entre los Ferrocarriles Buenos Aires al Puerto de la Ensenada y del Oeste, mediante el empalme Pereyra. Plano de 1888.
Archivo David Merello
A diferencia del resto de las estaciones del Ferrocarril a la Ensenada, el edificio principal está ubicado del lado oeste, contando con boletería, sala de espera y vivienda para el jefe de estación. Al final del andén hacia el sur se erigió un tanque de agua apoyado sobre un muro de mampostería cilíndrico sin abertura, que servía a las antiguas locomotoras a vapor.  Hacia el lado este, se encuentra un refugio para pasajeros y al final del andén, hacia el sur, se ubica otro tanque de agua, que en este caso el muro de mampostería donde está apoyado consta de una abertura con un arco de medio punto, que abastecía tanto a los trenes que se dirigían a La Plata como a Ensenada. Al final del cuadro de la estación ferroviaria, hacia el norte se hallaba la cabina de señales, actualmente destruida, que comandaba el empalme de los trenes a La Plata y Ensenada respectivamente.

Estación ferroviaria Pereyra en la actualidad. Del lado izquierdo del cartel nomenclador salía la vía a Ensenada pasando por Punta Lara.
Foto: Raúl A. Leyes


Lado sur de la estación ferroviaria Pereyra donde se observan los tanques de agua que abastecían a las antiguas locomotoras a vapor.
Foto: Raúl A. Leyes

Cabe aclarar la importancia que tuvo Punta Lara, considerado el balneario más importante del río de la Plata y que tuvo su auge entre 1940 y 1960 aproximadamente. Para llegar a dicho balneario era imprescindible utilizar este ferrocarril; un horario del Ferrocarril Roca (nombre que tomó la red del Ferrocarril Sud al nacionalizarse) de 1950 resalta la importancia de este balneario, disponiendo de trenes especiales los días 17, 24 y 31 de diciembre de dicho año, desde Temperley a Ensenada y viceversa, vía Kilómetro 5, con parada en Punta Lara. Aclaraba dicho horario que se mantendría estos trenes especiales durante 1951 pero solo para los días domingos. Otro horario del Ferrocarril Roca de 1964, demuestra que se debía realizar trasbosdo en la estación Pereyra para ir a Punta Lara y Ensenada respectivamente. Finalmente, el ramal Pereyra - Ensenada quedó clausurado totalmente en enero de 1973, levantándose las vías en gran parte de su trazado.



Horario de trenes entre Pereyra y Ensenada Línea Gral. Roca 1964.
Archivo David Merello.



Vista de la vía que salía a Ensenada pasando por Punta Lara, actualmente en desuso.
Foto: David Merello

El nombre de la estación ferroviaria se debe al propietario de la estancia "San Juan" Leonardo Pereyra, cuya propiedad fue el establecimiento ganadero más importante del país entre fines de 1800 y principios de 1900, además de ser una de las primeras estancias en parquizarse de acuerdo a modelos europeos. Este establecimiento con su inmenso parque fue expropiado por el Gobierno Nacional en 1949, para convertirlo en parque público bajo el nombre Parque Los Derechos de la Ancianidad (decreto 5444), cambiando el nombre de la estación ferroviaria Pereyra por el de Derechos de la Ancianidad. Posteriormente, en 1954 por decreto 5753, este parque pasó a llamarse  Parque Presidente Perón, extendiéndose el mismo nombre a la estación ferroviaria. Finalmente, por decreto ley 701 de 1955, el parque se denominó Parque Provincial Pereyra Iraola, reconociendo a los propietarios originales de la antigua estancia. La estación ferroviaria pasó a llamarse solo Pereyra.

Leonardo Higinio Pereyra, propietario de la estancia "San Juan" y quien solicitara colocar su apellido en la estación ferroviaria.
Archivo Escuela de Policía "Juan Vucetich"

En la década de 1990, al privatizarse los servicios ferroviarios, la estación Pereyra dejó de contar con boletería. Si bien conserva gran parte su estilo original, se ha cambiado el techo de tejas por chapas de cinc en el alero del edificio principal de la estación y se la pintó completamente, resaltando los tanques de agua, únicos en su estilo en todo el ramal Plaza Constitución - La Plata. También se acondicionaron los carteles nomencladores, cuyas letras eran poco visibles por el paso del tiempo. 
Es digno de mencionar que frente a la estación ferroviaria se erigió la Escuela del Hogar "María Teresa", fundada por Laura Pereyra Iraola, bajo la dirección de la orden religiosa de San Vicente de Paul. En sus comienzos asistían las niñas de las estancias aledañas a Hudson y Villa Elisa, donde se les enseñaba todos los quehaceres domésticos. Actualmente, es una escuela mixta de enseñanza primaria, cuyos alumnos utilizan el servicio ferroviario para trasladarse, ya que el lugar no cuenta con otros servicios de transporte público. 


Escuela "María Teresa" frente a la estación ferroviaria Pereyra. Circa 1980
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.





Bibliografía consultada:



  • Vidal, Alejandro. El proyecto de la reserva de la Biósfera Pereyra Iraola.
  • Cazenabe, Jorge. Revista Todo Trenes
  • Tartarini, Jorge. Arquitectura Ferroviaria. Colihue, 2005.
  • Schibib, Claudio. Ezpeleta. Aportes para su historia. Tiempo Sur, 2011.
  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
  • Lopez, Mario. Historia de los Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires 1857-1886. Lumiere, 1991.
  • Merello, David. www.museoferroviario.flavam.com




Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui


Estación ferroviaria Guillermo Enrique Hudson

La estación ferroviaria Hudson se originó al librarse al servicio público el Ferrocarril Buenos al Puerto de la Ensenada en 1872. Al principio, ésta era una simple parada llamada Palo por los vecinos, porque estaba compuesta  por un terraplén que tenía un palo en el centro, en el que se colocaba una bandera para hacer detener el tren cuando había algún pasajero, de lo contrario, no se detenía. La bandera la guardaba la familia Goñi que tenía su vivienda frente a la parada ferroviaria. Más tarde, esta parada pasó a llamarse Conchitas, por la abundante presencia de conchilla en los suelos de la zona. Esta nomenclatura posiblemente se impuso alrededor de la década de 1880, en relación a la fundación de Villa Matilde, próxima a la estación.
Debido a la construcción de la doble vía entre Barracas y Ensenada, en 1888 el Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada solicitó permiso al gobierno de la provincia de Buenos Aires para la construcción de la nueva estación Conchitas con su correspondiente plano, debido a que la actual iba a quedar inutilizada.

Plano de la nueva estación Conchitas en 1888 realizado por el Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada.
Archivo Juan C. Grassi- Asociación Orígenes Berazategui.

En 1929, por ordenanza municipal (en ese entonces Partido de Quilmes), se pidió al Ferrocarril Sud diese el nombre de Guillermo Enrique  Hudson a la estación Conchitas. La iniciativa del cambio de nombre correspondió a una comisión de la que formaba parte el Dr. Fernando Pozzo, quien logró ubicar la casa natal del  escritor, la estancia "Los 25 Ombúes" en el actual Partido de Florencio Varela. El cambio de nombre se realizó el 7 de noviembre de 1930.

Inauguración del nuevo cartel de la estación con el nombre de Guillermo Enrique  Hudson, 7 de noviembre de 1930.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.

El edificio principal de la estación ferroviaria está del lado este, contando con boletería y sala de espera y en el mismo andén hacia el extremo norte, se ubica la cabina de señales. Hacia el oeste, cuenta con un refugio para pasajeros, una vía auxiliar y playa de maniobras. El Manual de Estaciones  de 1958, establece que es una estación de primera categoría habilitada para pasajeros, encomienda, carga, telégrafo y hacienda. Se aclara, además, que está habilitada únicamente para recibir y despachar cargas por vagón completo, esta función seguramente vinculada a la Maltería, utilizando el desvío ferroviario pedido por la Cervecería Quilmes a las autoridades del Ferrocarril Sud.

Imagen antigua de la estación ferroviaria G. E. Hudson. Se desconoce la fecha.
Archivo Municipal de  Fotografías Antiguas.

En 1996, la estación ferroviaria fue acondicionada debido a que fue punto importante de conexión para la exposición de Casa FOA, realizada en la imponente estancia "Abril" que perteneciera a la familia Pereyra Iraola, donde se dispuso de trenes especiales desde Plaza Constitución a Hudson para el traslado de personas interesadas en la muestra.
Recientemente, la estación ferroviaria fue remodelada por la empresa UGOFE-Línea Gral. Roca, respetando en gran parte el estilo original de la edificación.
El pueblo comenzó a tomar impulso desde 1886 en adelante cuando se iniciaron las obras de la primera gran industria, la Destilería Franco-Argentina de la firma Bemberg y Cía., dedicada al principio a la fabricación de alcohol. Posteriormente, en 1916, fue remodelada para la preparación de cebada malteada para la industria cervecera, dando origen a la Primera Maltería, contando con amplios silos de almacenamiento y estacionamiento de cebada malteada. Esta fábrica tenía dos desvíos del ferrocarril desde la estación Hudson para carga y descarga de materias primas y producción. Contaba también con caminos de acceso y otras innovaciones. La Primera Maltería fue uno de los establecimientos más importantes de Sudamérica en este rubro. Esto puso en evidencia su enorme importancia y fue el comienzo de la población estable en la localidad. Posteriormente, esta industria pasó a llamarse Maltería Hudson S.A.

Vista de Maltería Hudson, próxima a la estación ferroviaria. Circa 1930.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.
Interior de Maltería  Hudson, donde se observa el desvío ferroviario para carga y descarga. Se desconoce la fecha.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas.

Cabe recordar, que Guillermo Enrique Hudson nació el 4 de agosto de 1841 en la estancia "Los 25 Ombúes". Hijo de inmigrantes norteamericanos, Carolina Kimble y David Hudson, llegados en 1834 al país. En esta estancia, Hudson pasó su infancia y su juventud con sus cinco hermanos. Vivió un tiempo en Buenos Aires y luego se embarcó a Inglaterra, llegando en 1874, donde se casó y residió allí hasta su muerte ocurrida en 1922. Se distinguió  en el estudio de las ciencias naturales, especialmente en la ornitología. De su innumerable obra se puede citar "La tierra púrpura", "El cuento de un overo", "El Ombú", "Aves del Plata" y "Allá lejos y hace tiempo", donde recuerda su infancia en su tierra natal. Actualmente, su casa natal es museo y monumento histórico provincial, en el actual Partido de Florencio Varela.

Guillermo Enrique Hudson, naturalista y escritor.
Imagen publicada en internet.



Bibliografía consultada


  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
  • Craviotto, José A. Historia de Quilmes. Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 1967.
  • Manual de Estaciones. Empresa Ferrocarriles del Estado. Primera edición, 1958.
  • Enciclopedia visual de la Argentina. Tomo II. Clarín, 2003.
  • Merello, David. De como el Roca pasó a ser el FCBAPE. Revista Todo Trenes N°65, marzo 2009.


Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui

domingo, 6 de abril de 2014

Estación Ferroviaria Berazategui

La estación ferroviaria Berazategui se habilitó al librarse al servicio público el  Ferrocarril Buenos Aires al Puerto de la Ensenada el 31 de diciembre de 1872.
El origen del nombre de la misma se debe a don José Clemente Berazategui quien donara las tierras para la estación con la condición de que llevara su nombre, como era usual en la época.

Don José Clemente Berazategui, quien donara las tierras para la estación ferroviaria que lleva su nombre.
Archivo Municipal de Fotografías Antiguas

El primer jefe de la estación fue Juan Wilches, quien se ocupaba no solamente de la estación Berazategui, sino también de las estaciones Godoy (actual Plátanos) y Conchitas (actual G.E. Hudson), viajando en el tren y realizando el despacho de  cargas, encomiendas y boletería en cada una de ellas y regresaba en caballo a la estación inicial.

Estación ferroviaria Berazategui, circa 1890.
Archivo Asociación Orígenes Berazategui

El edificio principal de la estación está sobre el este del andén, que corresponde al segundo construido en 1881 y que se lo ubicó un poco más al norte que al primer edificio. Allí funcionaba la boletería, el telégrafo, la sala de espera, el depósito de encomienda y la vivienda del jefe de estación. Este edificio era bajo, de dos alas, revestido de revoque gris. Sobre el mismo andén, hacia el norte, se ubica la cabina de señales. Al principio, la línea contaba con una sola vía, habiendo un servicio por la mañana y otro por la tarde.  En 1888 se construyó la doble vía habilitándose un año después.
Una vez vendida esta línea al Ferrocarril Sud, la estación Berazategui fue ampliada y modernizada hacia 1910, construyéndose un gran refugio para pasajeros y una gran playa de maniobras, ambas obras del lado oeste del andén. Hacia 1926 se construyó el puente peatonal de hierro y mampostería sobre las vías. Esta ampliación a principio del siglo pasado  respondió a dos razones importantes: por un lado, a la instalación de Cristalerías Rigolleau (1906) y, por otro lado, a la habilitación de la Vía Circuito (1910), desvío que se realizó desde esta Berazategui  hacia Bosques. Ambos hechos provocaron el aumento de pasajeros.

Estación ferroviaria Berazategui en la década de 1920. Se aprecia su ampliación y el puente peatonal sobre las vías.
Archivo David Merello

Efectivamente, Berazategui tomó mayor impulso al instalarse Cristalerías Rigolleau frente a la estación ferroviaria, lo que implicó que se realizara un desvío ferroviario particular hacia el interior de la fábrica,  para la carga y descarga de materias primas y productos elaborados. La vía ingresaba a la fábrica desde la playa de maniobras del lado sur de la estación; lo hacía en forma paralela a las vías principales del ferrocarril, y dentro del predio de la industria se desprendía en forma de V, una vía ingresaba de sur a norte y se ramificaba en toda la superficie de la planta fabril.

Desvío ferroviario dentro de Cristalerías Rigolleau, donde se observa la construcción de la fábrica, circa 1910.
Archivo David Merello

Hacia 1910, el Ferrocarril Sud decidió hacer un desvío  a 1 km al sur de la estación Berazategui, habilitando la Vía Circuito, que conectaría esta estación con Bosques. Esto implicó más espacio y comodidad para los pasajeros, convirtiéndose en una estación de transferencia,   con mayor cantidad de viajantes, de allí la necesidad de ampliarla.
El Manual de Estaciones establece que Berazategui es una estación de primera, habilitada para pasajeros, encomienda, telégrafo y carga, aclarándose en este último caso, que está habilitada únicamente para recibo y despacho de cargas por vagón completo, función asociada principalmente a Cristalerías Rigolleau.
Una revista del Ferrocarril Sud de 1925, arroja los siguientes datos del movimiento ferroviario en la estación Berazategui: cargas despachadas 36.184 toneladas; cargas recibidas 74.098 toneladas; número de pasajeros de primera clase 79.637; número de pasajeros de segunda clase 501.369. Asimismo, el tráfico de trenes diarios ha ido aumentando a través de los años, hacia 1920 corrían 84 trenes, hacia 1960 corrían 105 trenes y hacia 1987, corrían 197 trenes.
Al nacionalizarse los ferrocarriles en 1948, este ramal pasó a integrar la  Línea Nacional Gral. Roca (LNGR) de gestión estatal. En 1995, se privatizaron los servicios ferroviarios, pasando esta línea a ser administrada por Transportes Metropolitano Roca (TMR), empresa que realizó una importante remodelación de la estación ferroviaria, modificando parcialmente el estilo original de la misma. En los últimos años, este servicio pasó a la administración de la empresa UGOFE-Línea Gral. Roca.

Vista aérea de la estación ferroviaria Berazategui en 1975.
Archivo David Merello

La estación ferroviaria Berazategui sigue manteniendo un importantísimo movimiento de pasajeros, tanto hacia las ciudades de Buenos Aires y La Plata como hacia otras localidades intermedias del Gran Buenos Aires.



Bibliografía consultada:


  • Rodríguez Avellón, Eduardo. Crónica de mi pago. Asociación Orígenes Berazategui, 1997.
  • Lopez, Mario J. Historia de los Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires 1857-1886. Lumiere, 1991
  • Beliera, Aldo. Berazategui. Estudio histórico-genealógico. Biblioteca Manuel Belgrano, 2010.
  • García, Sergio. Las expansiones del Ferrocarril Sud y la formación del  Ferrocarril Roca.  Revista Todo Trenes N°7.  Abril-mayo 2010.
  • Merello, David. De como el Roca pasó a ser el FCBAPE. Revista Todo Trenes N° 65. Marzo 2009.
  • Merello, David. www.museoferroviarioflavam.com
  • Manual de Estaciones. Empresa Ferrocarriles del Estado. Primera edición, 1958.
  • Lanz, Atanasio A. Apuntes para la historia de Berazategui. Asociación Orígenes Berazategui, 1994.



Prof. Raúl Alberto Leyes
Asociación Orígenes Berazategui